D´Economía
https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/D_ECONOMIA
<p style="text-align: justify;">D´Economía es una revista de carácter anual con ámbito internacional del Centro de Investigación de la Facultad de Economía (CIFE), que persigue un pensamiento diverso en el campo de la economía y las finanzas. Su principal objetivo es abordar los problemas socio-económicos y financieros mediante investigaciones inéditas basadas en el análisis científico y crítico de los problemas que aquejan a la sociedad nacional e internacional, así como contribuir al avance y desarrollo del conocimiento mediante los aportes generados por las investigaciones publicadas para mejorar la comprensión y búsqueda de soluciones a problemas complejos.</p>Universidad de Panamáes-ESD´Economía2710-7744Presentación
https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/D_ECONOMIA/article/view/4241
Ana Patiño
Derechos de autor 2023
2023-09-042023-09-043LA MINERÍA METALICA Y EL MEDIO AMBIENTE
https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/D_ECONOMIA/article/view/4230
<p>El objetivo del presente trabajo es discutir la hipótesis, introducida por algunos sectores que hacen parte del debate nacional, de acuerdo con la cual la minería metálica debe se considerada como un posible sector estratégico para el logro del desarrollo humano sostenible en Panamá. Para este fin de establecer la valides o no de la misma, se realiza un esfuerzo por establecer los elementos metodológicos necesarios para tal fin. Su aplicación lleva, finalmente, a la conclusión que se trata de una hipótesis falsa.</p>Juan Antonio Jované De Puy
Derechos de autor 2023
2023-09-042023-09-04371610.48204/2710-7744.4230PANAMÁ
https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/D_ECONOMIA/article/view/4231
<p>En Panamá transcurre un debate creciente sobre la concesión y explotación de la valiosísima Mina Cobre Panamá, ubicada en el distrito de Donoso, provincia de Colón. De manera formal y perceptible, el problema relevante concierne a la formalización de un nuevo Contrato-Ley sobre la mina aludida, entre el Estado Nacional y el consorcio empresarial Minera Panamá, S.A., que es liderado por la transnacional canadiense First Quantum Minerals Limited. No obstante, analizando a fondo la economía y sociedad panameña, es evidente que los problemas mineros críticos existentes tienen sus raíces en el cambio abrupto de la perspectiva y estrategia minera desarrollista nacional, que fue establecida en los años 70’ del siglo pasado, en el gobierno del general Omar Torrijos. Dicho retroceso histórico trajo como resultados: el abandono del modelo de empresa mixta para gestionar la minería panameña, y su remplazo desafortunado por el patrón de concesiones mineras absolutamente privadas y minimizadoras del rol del Estado.</p> <p> </p> <p>En la sociedad panameña, mediante una identificación pragmática pueden distinguirse fácilmente tres corrientes notorias respecto a la minería y sus roles para el desarrollo nacional: A) Panamá vale más con minería; B) Panamá vale más sin minería; y C) Panamá y la minería a la fuerza. En cada una, sus títulos emblemáticos implican los contenidos que representan. Lo muy cierto es que la tercera corriente se ha hecho dueña de la realidad minera nacional, y está estableciendo sus pautas concretas, por encima de lo que planten o piensen los actores de las corrientes A y B. Desde 1997, la concesión sobre la Mina Cobre Panamá es símbolo de un triunfo fácil y avasallador sobre el estado y nación panameña. </p> <p>Este artículo estructurado metodológicamente secuencial y con un estilo de comunicación coloquial, busca contribuir al debate nacional aportando análisis y planteamientos de los eventos conceptuales y reales del quehacer minero doméstico y global, que posibiliten a los ciudadanos lectores organizar sus opiniones con mayor información, análisis y argumentaciones. Ojalá que ya para cuando los debates se pongan al rojo vivo, y sin duda se pondrán, segmentos importantes de la población panameña hayan fortalecido sus criterios y conclusiones para tomar posicionamientos convenientes, respecto a los temas conflictivos de la crisis imperante.</p>José Antonio Gómez Pérez
Derechos de autor 2023
2023-09-042023-09-043173810.48204/2710-7744.4231EVOLUCIÓN DE LA DEUDA EXTERNA DE PANAMA Y SU RELACIÓN CON EL CRECIMIENTO ECONOMICO
https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/D_ECONOMIA/article/view/4232
<p>Este artículo de investigación se sustenta en la inquietud por analizar los impactos de la deuda externa de Panamá, y la urgencia de la puesta en marcha de un modelo de sostenibilidad a largo plazo. Intentamos responder a una pregunta: ¿Puede un país con problemas de endeudamiento público incrementar su economía y consecuentemente disminuir su deuda? Para contestar a esta pregunta, analizamos dos variables macroeconómicas por excelencia, el Producto Interno Bruto y la Deuda Externa de Panamá, mediante un análisis de correlación y regresión que comprobará si la deuda y el crecimiento económico están relacionados.</p> <p> </p> <p>Además, solo haremos la regresión con datos de 20 años, desde el año 2000 hasta el 2019; no incluimos los años posteriores porque la pandemia del 2020 provocó un cierre mundial de la economía, situación que sesgará los datos y puede alterar los resultados del modelo. Para estimar los datos, se realizó la prueba bilateral para la correlación con un 5% de significancia utilizando el paquete estadístico SPSS, donde se estimaron varios modelos. En el proceso de análisis, se estimó el modelo clásico lineal y el modelo exponencial, siendo este último el que mejor explicaba la relación entre el PIB y la Deuda Externa.</p> <p>Este trabajo aporta información y conocimientos a quienes se interesen en profundizar en el comportamiento de la deuda externa panameña en el periodo de 2000-2019, para ampliar las explicaciones de su desarrollo y lograr un amplio entendimiento de la realidad económica de Panamá.</p>Vielsa Ríos
Derechos de autor 2023
2023-09-042023-09-043395410.48204/2710-7744.4232DINERO ENDÓGENO Y DINERO EXÓGENO
https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/D_ECONOMIA/article/view/4235
<p>Se efectúa una revisión bibliográfica y conceptual de tipo exploratoria, como una primera aproximación a las dos teorías explicativas de cómo se crea el dinero: la primera de ellas que afirma que el dinero se crea de manera exógena y la segunda que asevera que se crea de manera endógena. La creación exógena de dinero supone que desde afuera de la economía entra el dinero en forma de impresión por parte de la autoridad monetaria, mientras que la creación endógena implica que el dinero es creado por la demanda de fondos prestables que requiere la propia sociedad. Un primer acercamiento denota una mayor cantidad de estudios de demanda monetaria frente a los de oferta monetaria; diversos autores que abordan el tema tratando el dinero como objeto de estudio arraigado a otras variables, así como distintas posturas donde cobra relevancia de manera implícita la teoría de la endogeneidad. Se hace necesaria una revisión más delimitada y estudios empíricos que permitan reunir evidencia que esclarezca la validez de una u otra teoría, en el contexto panameño.}</p> <p> </p>Maribel Wang de Adames Berta Adaysi Lozano Vásquez David Pimentel Montilla
Derechos de autor 2023
2023-09-042023-09-043556310.48204/2710-7744.4235PANAMÁ OESTE
https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/D_ECONOMIA/article/view/4236
<p>La finalidad de esta investigación es presentar las características y composición del mercado laboral en el entorno provincial. La metodología implica la participación de cada rama o actividad económica, considerando la clasificación industrial internacional uniforme (CIIU), utilizando las cuentas provinciales de Panamá Oeste, la estructura de empleo equivalente a tiempo completo generada para el 2018 y la tabla input-output (TIO) del año 2018, elaborada a partir de los cuadros de oferta y utilización presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) en noviembre de 2020. Los resultados manifiestan mayor participación en empleos derivados de los subsectores primarios y de los servicios domésticos para hogares privados, caracterizando su mercado laboral como parte del entorno rural panameño, precarizado y de poca cualificación.</p>Reyes Arturo Valverde Batista
Derechos de autor 2023
2023-09-042023-09-043647710.48204/2710-7744.4236PROPUESTA ECONÓMICA DE AJUSTE AL SALARIO MÍNIMO EN PANAMÁ
https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/D_ECONOMIA/article/view/4237
<p>El análisis económico del ajuste al salario mínimo en Panamá incluye un recorrido histórico a partir de 1959 hasta el 2021, para ello, se utilizó fundamentalmente la información generada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo, integrando las del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral y la Organización Internacional del Trabajo. </p> <p>El análisis desde el punto de vista económico manejó indicadores que permiten conocer la realidad y llevan a concluir que los ajustes bianuales al salario no mejoran el nivel de bienestar de la población y tampoco aumenta el consumo o poder de compra de los trabajadores. Para el periodo de estudio se establecieron 16 decretos ejecutivos y dos leyes que fijan el salario mínimo, los cuales evolucionaron desde 1959, para mano de obra calificada de B/.0.50 por hora y de B/.103.99 mensuales; hasta llegar al 2021, de B/. 2.76 por hora y B/.574.93 mensuales.</p> <p>Una valiosa fuente de información fue la Encuesta de Ingresos y Gastos de 2018 que establece que los hogares panameños destinan el 17.7% de sus gastos a alimentación y el 82.30% para satisfacer el resto de sus necesidades de vivienda, vestimenta, salud, transporte, educación, recreación, entre otros. Utilizando el Coeficiente de Engel, que observa la existencia de una relación estrecha entre el gasto y el nivel de ingreso de los hogares; se concluye que el ajuste del Salario Mínimo debe ser del <strong>20.76%</strong>, para cubrir las necesidades de los hogares que ascienden a <strong>B/.1,388.72</strong> mensuales.</p>Ana E. Patiño Martínez Carlos A. Godoy O.
Derechos de autor 2023
2023-09-042023-09-043789310.48204/2710-7744.4237ANÁLISIS SOCIAL DEL PROCESO DE TRANSFORMACION DE LOS MODELOS DE SALUD EN AMÉRICA LATINA Y PANAMÁ
https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/D_ECONOMIA/article/view/4238
<p>El presente artículo presenta un enfoque social del proceso de reformas de los modelos de salud que ha atravesado América Latina y Panamá. El proceso de reforma ha sido lento y ha concurrido por diversas etapas, pasando de una primera orientación de integración del Sistema de Salud, cruzando por la búsqueda de aumentar la cobertura de la atención de la salud, mejorar la calidad, eficiencia y eficacia de la atención de la salud, introduciendo conceptos nuevos como la descentralización, separación de funciones entre los Ministerios de Salud y los Seguros Sociales, la participación y control social, hasta modificar la obligación del Estado de garantizar la asistencia de la salud, (es decir que el Estado se convierte en un agente intermediario entre los trabajadores y empresas proveedoras de servicios privados en algunos casos y en otros, intermediario con empresas públicas y cooperativas). Hasta arribar a propuestas tales como reforma del modelo de atención, reforma en el modelo de gestión, y reforma en el modelo de financiamiento.</p> <p> </p> <p>Se concluye que los problemas en el modelo de atención de la salud, escenifica un proceso de rápido deterioro de la calidad, eficiencia y eficacia de los servicios de salud; al igual que los problemas de financiación un modelo de gestión poco calificado, afectado por el aumento de costos, deterioro del poder adquisitivo monetario, deficiencia en la asignación de recursos, falta de planificación social, y por la presencia de monopolios y oligopolios que inducen a elevar los costos de medicamentos, insumos y equipos médicos quirúrgicos y por qué no señalarlo que propicia la corrupción; a la postre de un mal enfoque de medicina preventiva, lo cual contribuye a elevar los costos de salud.</p> <p> </p>Israel Gordon Canto
Derechos de autor 2023
2023-09-042023-09-0439410610.48204/2710-7744.4238METODOLOGÍA DE ESTIMACIÓN DE LA REPARACIÓN ECONÓMICA PARA VICTIMAS DEL SISTEMA DE JUSTICIA EN PANAMÁ
https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/D_ECONOMIA/article/view/4234
<p>El presente articulo tiene como objetivo estimar la reparación económica a víctimas del sistema de justicia panameño del periodo 1968 al 1989, que sufrieron irregularidades y violaciones a los derechos humanos, en especial al derecho a la vida e integridad física, así como encarcelamientos, persecuciones, maltratos físicos y psicológicos, entre otros; dada la limitada respuesta obtenida en los tribunales panameños, las demandas de justicia fueron llevadas a los tribunales internacionales, específicamente a la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, instancia en la que se recomendó al Estado Panameño reparar, en alguna forma, los daños causados a las víctimas y a sus familiares y resarciendo, con una cifra en dinero, parte de ese daño moral, material, psicológico, físico, de discriminación e indefensión que sometieron a las víctimas durante el periodo 1968 hasta el año 1989.</p> <p> </p> <p>Para recibir esa reparación en términos monetarios, el Estado Panameño solicitó que se presentasen, dentro de un acuerdo de buena fe, los documentos, certificaciones, cálculos y análisis, lo más documentados posible, de cada caso, de manera que se pudiese establecer con mejor precisión, el monto que debían recibir los familiares de las víctimas por tales sucesos. En este caso, el estudio estaba dirigido a apoyar, con datos y análisis, a los familiares de una de las víctimas que dejó de existir mientras estaba bajo custodia de la Guardia Nacional en una de sus cárceles.</p> <p>La reparación económica total incluye las siguientes compensaciones: Reparación por Daños Materiales y Pérdida de Ingresos; Compensación por los Daños en el Ámbito de la Salud, Educación, Vivienda, Vestido y Transporte; Compensación por la Pérdida de Oportunidades; Reparación por las Pérdidas en el Ámbito Social; Daño Moral causado a la Familia de la Víctima; Compensación por los Gastos efectuados por la Familia en la Búsqueda del Familiar y la Obtención de Justicia; y Compensación por Negligencia del Estado Panameño en dar Respuesta a la Familia de la Víctima.</p>Marcelo Arauz M.
Derechos de autor 2023
2023-09-042023-09-04310711710.48204/2710-7744.4234EL PRESUPUESTO EDUCATIVO VINCULADO AL DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL
https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/D_ECONOMIA/article/view/4239
<p>El presente documento recopila bibliográficamente los diversos componentes en que se desarrolla el presupuesto de la educación, (general y superior) vista desde una perspectiva comparada, una preocupación de los tomadores de decisiones de gobernantes y gobernado de América Latina – Panamá.</p> <p>El abordaje epistémico de los de las dimensiones de oportunidades, aspiraciones y modalidades de financiamiento de la educación, logros y los nuevos desafíos vista dentro del contexto de las políticas educativas que planifican cada región en el marco de los informes de Unesco y la aceleración de la quinta revolución industrial conllevara a concebir la idea del cambio paradigma en el nuevo contrato social de la educación en la economía nacional. </p> <p> </p>Luis M. Ramos
Derechos de autor 2023
2023-09-042023-09-04311712510.48204/2710-7744.4239ANÁLISIS DEL CENSO DE LA POBLACIÓN EN PANAMÁ
https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/D_ECONOMIA/article/view/4240
<p>El Censo de Población constituye la principal fuente de información demográfica y estadística de un país. El trabajo desea indagar sobre su situación en Panamá con miras a los resultados del censo 2023, considerar las principales novedades y modificaciones en el cuestionario censal, el cambio de metodología de enumeración, así como evaluar la calidad de los datos, considerando la presencia de errores de cobertura y contenido en los censos más recientes. A tal efecto, se realiza una evolución histórica de los censos en Panamá, incluyendo la organización institucional, se revisa el cuestionario censal, y se utilizan varios métodos gráficos y medidas derivadas de la información disponible, para evaluar la calidad de los datos. </p> <p>Con respecto a errores de cobertura, se verifica una considerable omisión censal del total de la población, comparado con el resto de la región y las estimaciones a partir del modelo demográfico de Naciones Unidas, así como de hombres y la población de menores de 5 años. Sobre los errores de contenido, enfocados en la variable edad, se han realizado cambios a tal pregunta, que favorecen una adecuada recolección de la información, con el fin de mejorar su calidad, que históricamente ha sido bastante aceptable.</p>Luis Antonio Pereira Sánchez
Derechos de autor 2023
2023-09-042023-09-04312714410.48204/2710-7744.4240