REICIT https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT <p style="text-align: justify;">REICIT (Revista especializada de ingeniería y ciencias de la tierra). La Revista está orientada hacia la investigación científica de ingeniería y ciencias de la tierra, mediante un pensamiento crítico, constructivista y fenomenológico con todos sus componentes educativos, tales como: Ingeniería en Auditoría y Gestión de Procesos, Ingeniería en Prevención de Riesgos, Seguridad y Ambiente, Ingeniería en Operaciones Aeroportuarias, Ingeniería en Edificaciones, Ingeniería en Infraestructura, Ingeniería Industrial, Auditoria y Gestión de Procesos, Ingeniería Geológica, Licenciatura en Meteorología, Licenciatura en Geografía (Geógrafo Profesional), Ingeniería en Topografía y Geodesía.</p> Universidad de Panamá es-ES REICIT 2805-1874 <p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/uprevistas/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Este obra está bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> Editorial https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/3981 Elías A. López Otero Derechos de autor 2023 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-04 2023-07-04 3 1 Mejora de la Exactitud Altitudinal de los MDS Generados con VANT Incorporando PAF en Altura https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/3947 <p>En la planificación de una ciudad es de gran importancia llevar un control del crecimiento y densificación de la mancha urbana, así como de los usos vigentes y los adoptados por la población. Para lograr una planificación eficiente, es importante contar con un Modelo Digital de Superficies (MDS) que se ajuste de la mejor manera posible a la realidad. En Argentina, el registro público de datos relativos a una propiedad inmueble, conocido como catastro, constituye la in-formación geográfica de referencia fundamental para un gran número de aplicaciones y sistemas de gestión de información geográfica. En la actualidad se registra la parcela en planta, es decir en 2D. Las diferentes técnicas que las nuevas tecnologías proveen, hacen pensar que es posible en un futuro próximo contar con un Catastro 3D. Por ello, en este trabajo se analiza cómo mejorar la exactitud en el valor de la altura de MDS generados a partir de imágenes toma-das con vehículos aéreos no tripulados (VANT), utilizando puntos de apoyo fotogramétrico (PAF) en terreno y sobre las edificaciones. Las discrepancias en altura encontradas sobre puntos de control en los MDS generados con diferentes números de PAF sobre edificaciones, son inferiores, tanto a nivel terreno como a nivel edificaciones.</p> Guillermina Soledad Santecchia Karina Raquel Neuman Juan Manuel Span Derechos de autor 2023 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-04 2023-07-04 3 1 8 25 10.48204/reict.v3n1.3947 La inteligencia Artificial y su Impacto en la Industria de la Ingeniería https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/3948 <p>El objetivo principal de este trabajo es analizar el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la industria de la ingeniería. Se han examinado los aspectos claves de la integración de la IA en la automatización de procesos, su impacto en el empleo y la economía, así como su potencial para mejorar la calidad y eficiencia en la industria. El alcance de este artículo incluye una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre el tema, así como un análisis crítico de los resultados y conclusiones de estudios relevantes. Además, se han identificado y examinado casos de éxitos de la aplicación de la IA en la industria de la ingeniería en China, Europa y América. Para llevar a cabo la investigación se utilizaron métodos y técnicas de investigación de tipo cualitativa y cuantitativa. Se revisaron artículos, libros, estudios publicados en revistas y bases de datos especializadas. También se realizaron análisis para evaluar los resultados y las conclusiones obtenidas. El artículo se concluye afirmando que la IA tiene un gran potencial para mejorar la eficiencia, la calidad y la optimización en la industria de la ingeniería; sin embargo, es importante tener en cuenta los posibles impactos negativos en el empleo y la economía, por lo tanto, es necesario un enfoque equilibrado y responsable de la integración de la IA en la industria.</p> Carlos Chen Cheng Eduardo Chung Noriel Correa Derechos de autor 2023 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-04 2023-07-04 3 1 26 40 10.48204/reict.v3n1.3948 Análisis de los Equipos de Servidores Virtuales en las Instituciones Públicas de la Ciudad de Babahoyo https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/3949 <p>La presente investigación, tiene como objetivo analizar los equipos en relación con los servidores virtuales en las Instituciones públicas de la Ciudad de Babahoyo. La metodología empleada para realizar este artículo es el método de campo, bibliográfica y la Técnica aplicada es la entrevista a las diferentes instituciones de la Ciudad de Babahoyo, para así analizar las infraestructuras tecnológicas, sus recursos como espacio en disco duro, memoria, conectividad hacia otros equipos e internet. Como resultado del análisis se diagnostica la seguridad de las aplicaciones que se encuentran alojado en los servidores y de las aplicaciones que no están alojadas en las Instituciones, como conclusión nos indica que los beneficios según la investigación bibliográfica y de campo nos permitió conocer las múltiples ventajas que tienen los servidores virtuales entre ellas ahorro económico, de espacio y energía, sin contar la facilidad para la continuidad y respaldo, y además que otros factores encontrados son las características técnicas que deben sustentar la aplicación de los servidores virtuales, como tomar en cuenta la seguridad y características como, son estructura de red, firewall, capacidades de cache y almacenamiento en discos duros.</p> Ana del Rocío Fernández Torres María Isabel Gonzales Valero Narcisa María Crespo Torres Vladimir Eduardo Galeas Borja Derechos de autor 2023 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-04 2023-07-04 3 1 42 55 10.48204/reict.v3n1.3949 Revolución Tecnológica en Tiempos Turbulentos https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/3950 <p>La quinta revolución tecnológica se está estableciendo definitivamente en esta segunda década del siglo XXI. Estos conjuntos de cambios, que desbordan la dimensión exclusivamente tecnológica, vienen dándose cíclicamente desde por lo menos el siglo XVIII, cuando la denominada revolución industrial inició varias olas de profundos cambios cada cincuenta aproximadamente, en el marco del capitalismo mundial, sustituyendo las técnicas</p> <p>de producción, formas de desarrollo, tipos de trabajo, insumos principales y expandiendo el dominio sobre la naturaleza en aras de una mayor productividad. &nbsp;Objetivo: este artículo tiene como objetivo sistematizar conceptos y razonamientos para hacer un estado de arte y de la cuestión acerca de la nueva revolución tecnológica que está cambiando radicalmente el mundo, las formas de producir, trabajar, estudiar y vivir, en medio de grandes incertidumbres. Se realizó una revisión bibliográfica y documental a partir de la obra de Carlota Pérez y otros estudiosos que desarrollan su línea, así como sus antecedentes en teóricos de la economía como Marx y Schumpeter. El cambio de los patrones tecnoproductivos se acompaña siempre de grandes desórdenes del mundo establecido, siendo una de sus manifestaciones la inestabilidad financiera y los conflictos armados entre grandes potencias. Desde el siglo XX, a estos desórdenes se le agrega el grave deterioro ambiental que pone en riesgo la vida sobre el planeta, así como las crisis financieras, la anunciada recesión mundial, la emergencia sanitaria por la pandemia COVID 19 y la amenaza de una nueva guerra mundial.</p> Luis Isaías Bastidas-Zambrano Cesar Javier Mazacon-Cervantes Evelyn Concepción Ruiz-Parrales Iván Rubén Ruiz-Parrales Derechos de autor 2023 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-04 2023-07-04 3 1 56 76 10.48204/reict.v3n1.3950 Evaluación de los Servicios de la Red gpon de CNT de la Parroquia Barreiro Viejo del Cantón Babahoyo https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/3951 <p>La presente investigación es sobre la evaluación de los servicios de la red GPON en la parroquia Barreiro Viejo, analizando la evolución de las redes de telecomunicaciones, iniciada con el teléfono, pasando por la red PON y en la actualidad la variante de GPON, que oferta redes de gran perfomance y rendimiento, pero debido a la gran cantidad de usuarios y servicios conectados en línea, se ven afectados sus servicios incluso presentando problemas de saturación en la red. Para evidenciar los resultados se realizó un estudio de campo con una muestra de 358 habitantes del total de la población de 5257. Los resultados fueron escogidos al azar, obteniéndose como resultado que el 29% indica que la red tiene un performance y calidad de servicio óptimo, al igual que en los clientes sin problemas que nos visualizan resultados por el 19,40%, pero con una limitante que los clientes con problemas nos indica una medición de 10,26 Gbps sobre 10 Gpbs, sobrepasando la capacidad máxima evidenciándose una saturación de la red, en especial en la horas pico, lo que significa que el servicio será lento o no habrá servicio, afectando la satisfacción del usuario, que puede tomar decisiones como cambiarse de proveedor de internet, significando pérdidas de clientes que afectan el ingreso económico de la empresa CNT, pues los usuarios migrarían a otra empresa de telecomunicaciones que les garantice un servicio de calidad, adicionalmente, puede adquirir servicios adicionales que brinda la empresa, como telefonía fija y móvil, televisión por cable, que significarán mayores pérdidas económicas. Finalmente, podemos concluir que, debido a la alta y creciente demanda de usuarios, en la parroquia Barreiro Viejo, en especial en las horas pico se debe instalar un nodo adicional OLT, para dividir la cantidad de clientes y asegurar de esta manera un servicio de calidad a los clientes manteniendo un alta perfomance de la red y fidelizando a sus usuarios.&nbsp;</p> Fabián Eduardo Alcoser Cantuña Geovanny Eduardo Vega Villacís Raúl Armando Ramos Morocho Derechos de autor 2023 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-04 2023-07-04 3 1 77 92 10.48204/reict.v3n1.3951 Evaluación de la Percepción de los Usuarios sobre la Calidad de la Atención en la Solicitud de Citas en la Caja de Seguro Social, Panamá, 2023 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/3952 <p>La calidad de atención al cliente es un indicador generalmente muy estudiado en cualquier empresa, porque ayuda a las organizaciones con la fidelización de sus consumidores, mejora su imagen y sobre todo influye en sus índices económicos. El objetivo de este estudio es evaluar la percepción que tienen los clientes, en este caso los pacientes, sobre la solicitud de citas médicas, que estos realizan en la Caja de Seguro Social (CSS), en la provincia de Panamá. Este caso de estudio posee un nivel descriptivo, que conlleva una medición longitudinal, con un enfoque cuantitativo como cualitativo, reflejando los datos en el uso de la encuesta como técnica y del cuestionario como instrumento, este último tuvo su iniciación en la operacionalización de una sola variable, la calidad del servicio, para el proceso de atención de agendas de citas médicas por llamadas telefónicas y en la página web. Al llevar a cabo la medida de la muestra, utilizando datos de la institución pertinente y el &nbsp;estimado de habitantes que viven para el área metropolitana de la provincia de Panamá, sabiendo que no todos estos están asegurados, por lo que se redujo a la mitad la cantidad de personas encuestadas, se obtuvieron perspectivas negativas acerca de la agenda de citas médicas por llamadas telefónicas, en el cual el 80% de los usuarios hacen énfasis en que las operadoras demoran en atender sus llamadas, por otro lado para un 56.5% de los encuestados indican que la página web deja de funcionar&nbsp; correctamente. Además, se calculó el nivel de satisfacción de esta innovación. Para concluir, la alta demanda de solicitudes de citas médicas se ha convertido en un cuello de botella, se implementó como herramienta de mejora la página web, pero es necesario realizarle mejoras, para que la tasa de clientes insatisfechos con este servicio disminuya.</p> Valery Dayana Hermenet Chirú Derechos de autor 2023 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-04 2023-07-04 3 1 95 112 10.48204/reict.v3n1.3952 Evolución de las Prioridades en Inglés Científico para Estudiantes de Geología https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/3953 <p>&nbsp;El trabajo actual representa la primera investigación longitudinal que retrata el cambio de los estudiantes en las preferencias de temas de ESP para el inglés científico para geología. El estudio comprende el análisis estadístico de dos cohortes extemporáneas, generaciones de estudiantes, con 4 años de diferencia. En ambas ocasiones se aplicó un muestreo por conveniencia (toda la población en el momento del estudio), y para probar la hipótesis de cambio se utilizó la prueba T de Student Independiente. Los resultados reflejan que la última cohorte (la generación más reciente) tiene más interés en aprender inglés científico que la generación anterior.</p> Elías De León Derechos de autor 2023 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-04 2023-07-04 3 1 113 122 10.48204/reict.v3n1.3953 Determinación de la Relación entre el Número de Visitas a la Empresa A y el Número de Ventas de Gatos Hidráulicos en la Línea de Producción, Panamá, 2023 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/3954 <p>La flexibilidad de usar el estadístico de correlación de Pearson es que podemos aplicar a variables numéricas, mediante la recopilación de datos aleatorios lo que significa que no conocemos su distribución hasta el momento de la obtención de datos, lo que conduce a estimar si usamos estadística paramétrica o no paramétrica. El objetivo de esta investigación es determinar la correlación entre el número de visitas a la empresa A y el número de ventas de gatos hidráulicos en la línea de producción de la empresa A, Panamá, 2023. El enfoque de la investigación fue cuantitativo mediante la evaluación del número de visitas a la empresa y el número de ventas de gatos hidráulicos. Se tomo una muestra de diez agentes de ventas del área de producción tomando solo una evaluación de una forma transversal, con el propósito de conocer si el valor de la evaluación de visitas está relacionado con las ventas de gatos hidráulicos, teniendo en cuenta que tanto la asociación como la correlación son formas de relacionar. El método utilizado, es el análisis de datos mediante la prueba de correlación de Pearson. Se realizó el contraste de hipótesis, que determina si “existe” o “no existe” relación entre las variables y determinar la correlación mediante la r de Pearson. Se determinó la confiabilidad de 95% y el nivel de significancia o el porcentaje de error del 5%, y un P valor que determina la existencia de correlación. El análisis de datos se realizó mediante el software estadístico SPSS. El resultado fue un P valor menor a 0.05 o menor al 5% lo q se demostró que existe una relación altamente significativa. En conclusión se pudo afirmar la hipótesis del investigador que determina que existe relación entre las dos variables y la correlación mediante el coeficiente r de Pearson.</p> Jorge Luis Martinez Ramirez Derechos de autor 2023 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-04 2023-07-04 3 1 123 133 10.48204/reict.v3n1.3954 Preferencia, Tolerancia Térmica de Ocupantes en Espacios Deportivos https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/3955 <p>La habitabilidad de espacios deportivos ayuda al usuario a interactuar con el medio ambiente y el contexto social. El objetivo de estudio fue evaluar la preferencia y tolerancia térmica de ocupantes de espacios deportivos con periodo de transición en clima cálido semiseco. El estudio se realizó en El Grullo, Jalisco, México y se empleó una metodología no experimental, descriptiva y transversal. Se aplicaron 258 cedulas de información a ocupantes de espacios deportivos en el periodo del mes de octubre del 2020 en un horario de 07:00 a 22:00 horas, se diseñó la cedula con base en la norma ISO 7933:2005 e ISO 10551:2019. Se registraron variables de ambiente térmico y meteorológicas de acuerdo a especificaciones de la Norma de la Organización Mundial de Meteorología (2014), el análisis de datos se llevó a cabo con correlación de Pearson para identificar asociación significativa entre variables ordinales y meteorológicas. Los datos obtenidos permitieron analizar el grado de preferencia y tolerancia de temperatura que presentaron los ocupantes de espacios deportivos al momento de entrevistarlos y marca la pauta para reflexionar sobre la necesidad de adecuación de estos lugares o incluso implementar estrategias bioclimáticas que generen una estadía placentera, de bienestar y calidad de vida.</p> Martín Antonio Pimienta Zamora. Arturo Eduardo López Ponce. Francisco José Martín del Campo Saray. José de Jesús Llamas Medina Derechos de autor 2023 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-04 2023-07-04 3 1 134 148 10.48204/reict.v3n1.3955 Diseño y Desarrollo de Servicios, Desafíos y Oportunidades a lo Largo del Ciclo de Vida del Servicio en las Industrias, 2023 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/REICIT/article/view/3956 <p>La industria de servicios ha visto un aumento significativo en la importancia de los servicios en las últimas décadas. El diseño y desarrollo de servicios son procesos críticos que pueden influir en el éxito de las organizaciones de servicios. Este artículo tiene como objetivo verificar los desafíos y oportunidades que surgen durante el ciclo de vida del servicio en las industrias. Analizando las diferentes etapas del ciclo de vida del servicio, incluida la ideación, el diseño, el desarrollo, la entrega y el mantenimiento, y los problemas clave que se enfrentan en cada etapa, por otro lado se revisara la investigación actual de la ingeniería de servicios en las industrias, con un enfoque en los desafíos y oportunidades que surgen en este contexto, basándonos en investigaciones existentes y estudios de casos de la industria, identificamos desafíos y oportunidades clave en cada etapa del ciclo de vida y proponemos nuevas estrategias para el diseño y desarrollo de servicios que tienen en cuenta todo el ciclo de vida. El artículo destaca la importancia de adoptar un enfoque centrado en el cliente para el diseño y desarrollo de servicios, el uso de tecnologías emergentes para mejorar las ofertas de servicios y el papel de la colaboración y las asociaciones en la industria de servicios. Este documento argumenta que, al adoptar una perspectiva del ciclo de vida, los diseñadores de servicios pueden comprender mejor los desafíos y las oportunidades que surgen en las diferentes etapas de la vida de un servicio y pueden desarrollar estrategias para abordarlos.</p> Juan Guillermo González Mosquera Derechos de autor 2023 REICIT http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-04 2023-07-04 3 1 149 167 10.48204/reict.v3n1.3956