Analítica https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/analitica <p><strong>ANALÍTICA es una revista especializada de filosofía, cuya </strong>dirección y edición está a cargo del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades, Universidad de Panamá. Su finalidad es fomentar la reflexión filosófica en Panamá y su objetivo es divulgar investigaciones y ensayos originales e inéditos en filosofía, realizados por autores nacionales e internacionales, escritos en español e inglés.</p> <p>ANALÍTICA se publica anualmente (de octubre a septiembre) en formato electrónico.</p> <p><strong>Estructura de la revista:</strong></p> <p>Artículos de investigación y ensayos filosóficos</p> <p>Reseñas críticas y descriptivas</p> <p>Traducciones</p> es-ES <p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/uprevistas/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Este obra está bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> revista.analiticafh@up.ac.pa (Francisco Díaz Montilla) Wed, 05 Oct 2022 21:15:40 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 INMIGRACIÓN Y PROPIEDAD COLECTIVA https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/3165 <p>La idea de que los inmigrantes tienen derecho a inmigrar a los EE. UU. parece entrar en conflicto con los derechos de propiedad del gobierno o de los ciudadanos. Michael Huemer ha dado uno de los argumentos más interesantes y provocativos sobre la inmigración en años. Da la vuelta al punto de vista dominante. Desafortunadamente, el argumento falla. Los ciudadanos estadounidenses son dueños de tierras, de forma individual, colectiva y a través de su gobierno. Para que los inmigrantes obtengan el derecho a entrar, Huemer debe pensar que los terratenientes han perdido sus derechos sobre sus tierras, los derechos de los terratenientes están anulados o los derechos de los terratenientes están socavados. Él no muestra que ninguno de estos sea cierto. Un tema aparte y que no se discute aquí es si es una política sabia reducir o acabar con la inmigración a los Estados Unidos.</p> Stephen Kershnar Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/3165 Wed, 05 Oct 2022 00:00:00 +0000 EL CONCEPTO DE IUS GENTIUM EN DE LEGIBUS DE SUÁREZ https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/3166 <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 200%; font-family: 'Work Sans'; color: black;">Este artículo introduce el concepto de <em>ius gentium </em>tal como fue concebido por Francisco Suárez en <em>De Legibus</em>. A lo largo de este trabajo, Suárez analiza y critica ideas previas sobre el <em>ius gentium</em> llegando a un examen más completo del concepto. Así, Suárez concluye con una nueva concepción del <em>ius gentium </em>que es compatible con la concepción moderna del derecho internacional y no es deducible del derecho natural por sí mismo.</span></p> Ruling Barragán Yañez Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/3166 Wed, 05 Oct 2022 00:00:00 +0000 CONOCIMIENTO POLÍTICO Y VIRTUDES PÚBLICAS https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/3167 <p>El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el alcance del saber político como contrapunto al argumento epistocrático defendido por Jason Brennan en <em>Against Democracy.</em> Para ello, comenzaré presentando la concepción del conocimiento y la ignorancia según Brennan, junto con su interpretación de la naturaleza de la política. Luego investigaré el significado del conocimiento y la ignorancia desde el punto de vista de la epistemología de la virtud. A continuación, analizaré la esencia misma del dominio político y consideraré las virtudes públicas de la prudencia y la amistad cívica. Por último, discutiré el fenómeno del progreso moral, para mostrar que el tribalismo no es ni la esencia de la naturaleza moral humana ni una exclusión del conocimiento político, y que -por lo tanto- no hay una razón concluyente para defender la restricción de la participación pública en la vida política.</p> Denis Coitinho Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/3167 Wed, 05 Oct 2022 00:00:00 +0000 LA GÉNESIS DE LA Sprachkritik Y LA FORMACIÓN DE LA FILOSOFÍA DEL LENGUAGE EN LA FILOSOFÍA AUSTROHÚNGARA: https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/3169 <p>Este artículo examina las características especiales de la atmósfera en la Viena de la época Habsburgo, que llevaron a la formación de una dirección en el pensamiento filosófico como la crítica del lenguaje (<em>Sprachkritik</em>) y la influencia de sus representantes como Karl Kraus y Fritz Mauthner, sobre las opiniones posteriores de Ludwig Wittgenstein sobre el lenguaje. Sostengo que <em>Sprachkritik</em> estaba inextricablemente conectado con <em>Sprachkrise</em> (crisis del lenguaje), <em>Sprachkrise</em> fue un fenómeno fuertemente austriaco debido a razones socioculturales-políticas especiales y que llevó a considerar el fenómeno mismo del lenguaje desde un nuevo punto de vista. Aquí afirmo que Ludwig Wittgenstein, siendo un «producto» de la Viena de los Habsburgo, estuvo fuertemente influenciado por la atmósfera intelectual de la crítica del lenguaje que reinaba en ella.</p> Natalia Tomashpolskaia Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/3169 Wed, 05 Oct 2022 00:00:00 +0000 EL ROL DE LA IMAGINACIÓN EN LA COMPRENSIÓN DEL PASADO HISTÓRICO https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/3170 <p>Este artículo enfatiza la importancia de la hermenéutica de Paul Ricoeur para interpretar y comprender textos históricos. Los hechos históricos no son objetos, requieren interpretación. Paul Ricoeur sostiene que la historia se puede comparar con la ficción, ya que la historia nunca puede retratar con precisión el pasado y, por lo tanto, incorpora elementos ficticios e imaginativos. Según Ricoeur, la idea de representación histórica se basa en la imaginación. Sólo con la ayuda de la imaginación se puede representar el pasado e identificarse con él. La teoría narrativa de Ricoeur muestra que el pasado se presenta como una narración y se reconstruye con la ayuda de narraciones. Las narrativas históricas, que reflejan el pasado y por lo tanto incluyen conceptos no referenciales, pueden compararse con los conceptos no referenciales de las narrativas ficticias. Los conceptos no referenciales en las narrativas históricas y ficticias requieren imaginación y comprensión narrativa.</p> Sanja Ivic Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/3170 Wed, 05 Oct 2022 00:00:00 +0000 EN DEFENSA DE LA ETNOFILOSOFÍA CRÍTICA: https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/3171 <p>Este artículo trata sobre el realismo metodológico y el constructivismo en la filosofía africana y defiende la idea de la etnofilosofía crítica. La necesidad de incorporar valores locales en un paradigma universal desafía constantemente la pretensión de verdad objetiva. Así, algunos filósofos africanos comenzaron a investigar los fundamentos ontológicos y epistemológicos de sus propios valores y creencias culturales. A pesar de su enfoque inusual de la filosofía, este proyecto demuestra la necesidad de adaptarse a los contextos locales en la formación del conocimiento. La globalización es el reconocimiento de la creciente conciencia de la interdependencia no solo en el sentido de una fraternidad global, sino también de una competencia global por recursos escasos. Esto conduce a la formulación de una visión de la filosofía global que aborda las preocupaciones de la humanidad, pero al mismo tiempo reconoce los contextos locales. Es importante señalar que los filósofos africanos están convencidos de que un problema filosófico genuino surge como respuesta a un determinado contexto social. Esta tendencia se justifica por apelaciones recurrentes a ciertas lecturas de Derrida, Marx, Althusser y Wittgenstein. La afirmación de que existe tal cosa como la filosofía africana no se trata solo de reconocer los reclamos de conocimiento local o indígena, sino que es el resultado de la filosofía contemporánea. Pero se argumenta que la defensa de los contextos locales no debería correr el riesgo de adoptar valores e ideas culturales que están fuera de sintonía con el resto del mundo. Este artículo utiliza una metodología cualitativa a través de una extensa discusión y análisis de documentos filosóficos.</p> Eskendir Sintayehu Kassaye Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/3171 Wed, 05 Oct 2022 00:00:00 +0000 LA REPRESENTACIÓN COMO FUNDAMENTO DE LA SERVIDUMBRE POLÍTICA https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/3172 <p>La democracia representativa es un principio cardinal en la política moderna y contemporánea; pero, analizando el desarrollo histórico y los problemas prácticos de la representación, vemos que este principio puede estar relacionado con la servidumbre política, pues obliga a los representados a otorgar sus facultades políticas a los representantes, constituyendo una división jerárquica de dominantes y dominados.</p> Rommel Rodríguez Cepeda Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/3172 Wed, 05 Oct 2022 00:00:00 +0000 UN PLANTEAMIENTO SUCINTO DEL SER PARMENÍDEO SOBRE LA ONTOLOGÍA DEL TIMEO https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/3173 <p>Tal y como lo entendió el filósofo Parménides, y tal y como lo apoya la interpretación de Jaspers, el Ser, o el fundamento ontológico de todo, establece que siempre hay algo y no nada. En consecuencia, los lectores tendríamos razón al afirmar que, puesto que siempre hay algo y no nada, el Ser de Parménides está exento de causalidad. En otras palabras, el Ser, en tanto que incausado, es un principio integral de la filosofía de Parménides, y todo lo que se sigue del Ser es el Ser. Del mismo modo, si nos dirigimos al Timeo de Platón, los lectores encontrarán que el Creador, o Demiurgo de nuestro cosmos, también está exento de causalidad; pero, el universo es un producto de la causalidad, y por lo tanto no es eterno, ya que su llegada a ser sirve como evidencia de su potencial de desaparición. Sin embargo, ¿a quién debemos seguir, y por qué, en lo que respecta al estatus ontológico del universo como eterno o capaz de decaer, a Parménides o a Platón? En primer lugar, este artículo describirá la metafísica del Ser de Parménides con la ayuda de los escritos de Jaspers sobre este presocrático. Este trabajo tratará la ontología de Platón utilizando extractos clave del Timeo. Finalmente, este artículo proporcionará apoyo a la doctrina del Ser de Parménides sobre la división de Platón entre el ser necesario y el universo del devenir.</p> Rocco A. Astore Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/analitica/article/view/3173 Wed, 05 Oct 2022 00:00:00 +0000