https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/issue/feedVisión Antataura2025-06-30T18:21:46+00:00Linnette Palaciosrevista.visionantataura@up.ac.paOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">La revista <strong>Visión Antataura</strong> es una publicación de la Universidad de Panamá, bajo la dirección del Centro Regional Universitario de Azuero, presentada en formato digital con dos entregas al año. El contenido de la misma es multidisciplinario y se orienta al incremento de la participación de investigadores, profesores y estudiantes, nacionales e internacionales, en la generación y difusión del conocimiento, producto de estudios realizados, de innovaciones en distintas áreas del saber, así como del análisis crítico de temas históricos, sociales, culturales y literarios. Mediante su publicación, la revista tiene como finalidad aportar al desarrollo de la ciencia, la tecnología y en general de la sociedad nacional e internacional.<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/23408" target="_blank" rel="noopener"><br /></a></p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;">Categoría índice: Multidisciplinarias</p>https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/7530Los Análisis de la motivación extrínseca para el aprendizaje de la Matemática en los estudiantes del Centro Educativo Joaquín J. Vallarino E.2025-06-25T19:06:06+00:00Lorenzo Caballero Vigillorenzo.caballero@up.ac.paAlexander A. Caballero Vigilprofesoralexandercaballero@gmail.com<p>Este artículo es el producto de un estudio no experimental, transversal descriptivo, el cual se llevó a cabo en el Centro Educativo Joaquín J. Vallarino E., ubicado en el distrito de Mariato, provincia de Veraguas, donde se busca analizar la motivación extrínseca para el aprendizaje de la Matemática que poseen los estudiantes que cursan el Bachillerato en Ciencias. Se utilizó una muestra censal en la que participaron 161 estudiantes distribuidos de la siguiente manera: 70 estudiantes de décimo grado, 46 estudiantes de undécimo grado y 45 estudiantes de duodécimo grado. El resultado obtenido nos dice que los estudiantes cuentan con una motivación extrínseca media, ya que el mayor porcentaje, al analizar las frecuencias, se ubica dentro de la opción “algunas veces”, considerando las dos dimensiones, los factores motivacionales extrínsecos y estrategias motivacionales extrínsecas.</p>2025-06-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Visión Antataurahttps://www.revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/7532Relación y diferencias en el Rendimiento Académico según los Niveles de Asistencia a Clases en Cursos de Estadística2025-06-25T20:30:03+00:00Doralbis Alfarodoralbis.alfaro@up.ac.pa<p>El objetivo general de este estudio fue analizar la relación y las diferencias entre el rendimiento académico y la asistencia a clases en cursos de Estadística. Este es un estudio correlacional y comparativo. La población fue de 202 estudiantes matriculados en el primer y segundo semestre de 2024 en cursos de Estadística. Se utilizó un método de muestreo aleatorio simple, resultando una muestra de 132 estudiantes. Los resultados mostraron una correlación moderada baja (? = 0.39) entre asistencia a clases y rendimiento académico. Además, se encontraron diferencias significativas en el rendimiento a través de los diferentes niveles de asistencia. Los estudiantes con mayor asistencia tuvieron mejor rendimiento académico. Según los estudiantes, los factores que más influyen en el rendimiento son dedicación al estudio en casa, asistencia a clases y habilidades numéricas. Este estudio resalta la importancia de la asistencia a clases, pero también el papel de otros factores en el éxito académico.</p> <p> </p>2025-06-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Visión Antataurahttps://www.revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/7533El teorema fundamental del cálculo: su inverso y generalización2025-06-25T20:39:33+00:00Jorge E. Hernández jorgeelizerhernandezurieta@gmail.comÁngela Y. Francoangela.franco@up.ac.pa<p>La importancia histórica del teorema fundamental del cálculo no reside en la capacidad de realizar las operaciones de diferenciación e integración, sino en la constancia de que estos dos procesos distintos en apariencia están estrechamente relacionados. Por esta razón, el objetivo del presente artículo es analizar el teorema fundamental del cálculo, para determinar la pertinencia de las hipótesis. Esta permitirá enunciar resultados más generales que este teorema. También se analizará la viabilidad del inverso del teorema fundamental del cálculo.</p>2025-06-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Visión Antataurahttps://www.revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/7537Cuadriláteros Perfectos2025-06-26T19:48:09+00:00Alicia M. Delgado de Brandaoaliciadelgado0719@gmail.comYanina del Carmen Rodríguez Reyesrryanina06@gmail.comUbaldino Sandoval Morenoubasando@gmail.comTemístocles Zeballos Mitretemizeballos@gmail.comÁngela Y. Francoangela06franco@hotmail.com<p>En este artículo, se investiga la existencia de cuadriláteros perfectos como una generalización de los triángulos perfectos. Se definen los conceptos de cuadrilátero racional, cuadrilátero cíclico, se ilustran y demuestran algunas de sus propiedades. Posteriormente, se presentan los aportes de Brahmagupta y Kummer más importantes relacionados al estudio de los cuadriláteros racionales. Finalmente, se presenta el concepto de cuadrilátero perfecto y se demuestra, con la ayuda del álgebra computacional, la existencia de sólo once cuadriláteros cíclicos perfectos.</p>2025-06-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Visión Antataurahttps://www.revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/7538Estudio del coeficiente de rozamiento de un cuerpo en movimiento sobre un plano horizontal y un plano inclinado 2025-06-26T19:54:10+00:00José Liborio Montenegro Pimentelnewtond.521@gmail.com<p>Sobre el plano horizontal o inclinado, el movimiento de un cuerpo de masa que parte del reposo causado por otro cuerpo de masa que cae verticalmente a través de una polea atado en sus extremos por un cordel, conlleva al estudio a la determinación de forma indirecta del coeficiente de rozamiento cinético, , entre la superficie del plano y el cuerpo cuando éste mantiene movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Para ello, se construyeron posibles modelos matemáticos de acuerdo a un control de las variables, de manera que, el modelo matemático general de ambos planos que relacionan todas las variables para estas situaciones permitiera seccionar en modelos particulares y, que de los cuales se fundamentaron a partir de suposiciones que permitiera relacionar , y como variables independientes y, como variable dependiente junto con los parámetros que se mantuvieron contantes.</p> <p> </p>2025-06-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Visión Antataurahttps://www.revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/7539Revisión de la serie histórica de desempleo en Panamá 2025-06-26T20:01:26+00:00Luis Antonio Pereira Sánchezluis.pereiras@up.ac.pa<p>La principal serie de tiempo de desempleo en Panamá es publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) desde 1963 a partir de la Encuesta de Mercado Laboral, antes Encuesta Continua de Hogares, sin embargo, hay algunos años para los cuales no se cuenta con información, concretamente, 1980, 1981 y 1990. Esta situación impide el uso de esta serie para análisis de largo plazo de la economía panameña. El trabajo utiliza datos del Censo de Población y métodos estadísticos simples para brindar estimaciones para estos años, de las cuales se obtiene un promedio simple, que permite una cifra más exacta. Se encuentra una tasa de desocupación de 8.1 %, 8.2 % y 15.1 % para los años indicados y las estimaciones individuales son cercanas entre sí en la mayoría de los casos; al comparar con los resultados obtenidos a partir del censo la cifra de 1980 (8.0 %) resulta razonable, sin embargo, el valor para 1990 (11.6 %) no parece representativo. Los años analizados representan situaciones, considerablemente, distintas del mercado laboral panameño, obteniéndose una estimación que es, prácticamente, el doble para 1990 que la de los años 1980 y 1981.</p>2025-06-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Visión Antataurahttps://www.revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/7540El turismo como factor de desarrollo y crecimiento económico en Herrera y Los Santos 2025-06-26T20:09:07+00:00Victorino Chávez Pimentelvictorino.chavez@up.ac.pa<p>El estudio destaca la importancia del turismo en la economía de la región, especialmente en Herrera y Los Santos. El objetivo del estudio fue mostrar cómo las actividades turísticas contribuyen al crecimiento económico de estas provincias y del país en su conjunto. El método de investigación fue la deducción de hipótesis mediante un diseño transversal no experimental. Se utilizó un método que combinó la recopilación de información existente, como una revisión de la literatura y un censo de atractivos turísticos. El objetivo es identificar los factores turísticos más importantes que afectan el crecimiento económico de las provincias mencionadas. Utilizamos fuentes secundarias como tablas estadísticas del Ministerio de Turismo, publicaciones del Ministerio de Comercio e Industria, datos del Instituto de Estadísticas y Censo y el Ministerio de Economía y Finanzas, etc. El enfoque elegido fue la interpretación descriptiva y se apoyó en métodos de investigación documental. El propósito es analizar las variables y su correlación entre los productos turísticos y el desarrollo del PIB regional. Es decir, se basa en fuentes documentales: cuadernos que registran observaciones y características seleccionadas, diarios de campo, mapas, cámaras, cartografía, fotografías, documentos de archivo y fuentes públicas. Cada sección es esencial para documentar lo observado durante la investigación. La implementación de este estudio se dividió en varias etapas: creación de una base de datos y discusión de los resultados y, finalmente, presentación de conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados.</p>2025-06-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Visión Antataurahttps://www.revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/7541Estudio sobre la factibilidad de divulgar contenido científico en el sistema audiovisual del Metro de Panamá 2025-06-26T20:20:23+00:00Zabdiel O. Lezcano Saldañazabdiel.lezcano@up.ac.paBladimir Enrique Cedeño-Vegabladimir.cedeno@up.ac<p>Este estudio analiza la factibilidad de incorporar contenido científico en el sistema audiovisual del Metro de Panamá explorando su potencial como herramienta de divulgación en un entorno urbano de alta concurrencia. El objetivo consiste en establecer las bases para transformar una plataforma de comunicación urbana en una herramienta para la educación y la inspiración ciudadana. Se consideró una metodología mixta para el estudio, que combina enfoques cualitativos y cuantitativos mediante entrevistas con actores clave, un análisis detallado de la parrilla audiovisual actual y un sondeo a usuarios del Metro, se identificaron las características, desafíos y oportunidades para implementar esta iniciativa. Los resultados destacan que la parrilla actual incluye contenido de índole institucional, educativa y cultural, pero carece de comunicación científica. Los usuarios expresaron interés significativo en materiales culturales, educativos y científicos, lo que sugiere una receptividad hacia este tipo de contenido. El estudio concluye que las pantallas del Metro pueden convertirse en una plataforma efectiva para acercar la ciencia a la población general, fomentando una cultura científica inclusiva y accesible. Se recomienda iniciar con un proyecto piloto para medir la receptividad del público, estableciendo un precedente para la integración de narrativas científicas en contextos urbanos como un recurso educativo y transformador.</p>2025-06-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Visión Antataurahttps://www.revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/7542Efectos del programa ciento veinte a los sesenta y cinco en la calidad de vida de los beneficiarios en Pajonal Centro-Coclé, Panamá, 2024 2025-06-26T20:29:17+00:00Rosario Quijada Pinzónrosarioquijada49@gmail.comDelia Barrios Barriosdelia.barrios@up.ac.pa<p>El programa ciento veinte a los sesenta y cinco en Panamá, aporta beneficios a la calidad de vida de la población adulta mayor. Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y transaccional cuyo objetivo fue analizar los efectos que tiene el programa en la calidad de vida de sus beneficiarios. El instrumento utilizado: Calidad de vida en la vejez (WHOQOL-OLD de la Organización Mundial de la Salud). El estudio reveló que el 47 % de los adultos mayores del programa, perciben satisfacción “normal” en la dimensión autonomía y el 71%, perciben que, la dimensión de habilidades sensoriales les disminuye “un poco” la capacidad para participar en actividades, lo que a su vez deteriora su calidad de vida. El programa (120 a los 65), da respuesta a políticas públicas en Panamá, sin embargo, requiere de monitoreo para asegurar un impacto significativo en la calidad de vida de sus beneficiarios.</p>2025-06-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Visión Antataurahttps://www.revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/7543Diversas perspectivas en el estudio de la sinonimia 2025-06-26T20:40:33+00:00Lidia E. Castillo-Centenolidiacastilloc25@gmail.com<p>Este artículo comienza con un recorrido por las diversas teorías y autores que han abordado el fenómeno lingüístico de la sinonimia. Se examinan las distintas perspectivas de las definiciones y clasificaciones. Como metodología se abordan fuentes clásicas y contemporáneas, lo que implicó una revisión y análisis sistemáticos, para derivar en una propuesta didáctica básica. La revisión de literatura reveló una evolución, que va desde concepciones simplistas hasta enfoques más complejos que consideran aspectos semánticos, pragmáticos y contextuales. Se identificaron diversas clasificaciones, destacando la prevalencia de la sinonimia parcial sobre la total. Esta parte del estudio subraya la importancia que para los teóricos ha tenido la sinonimia en lexicografía, enseñanza de idiomas y procesamiento del lenguaje natural. Sin embargo, la autora concluye que didácticamente el énfasis debe estar en la adquisición de nuevo vocabulario y por lo tanto hace una propuesta modelo situándose en un nivel universitario.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Visión Antataurahttps://www.revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/7544Análisis contrastivo de las formas del tiempo futuro en español e inglés 2025-06-26T20:54:58+00:00Maritza Almendas Bravomaritza.almendas@up.ac.pa<p>Las lenguas utilizan múltiples formas verbales para expresar acciones futuras. Sobre este particular, el presente artículo tiene como propósito determinar la variedad de formas lingüísticas en el uso del tiempo futuro tanto en el idioma español como en el inglés y la diversidad de matices contextuales que subyacen en cada forma de expresión. La investigación se basa en una prolija revisión bibliográfica sobre el tema apoyada con ejemplos extraídos tanto de los textos referenciados como de otras fuentes consultadas, para lo cual se realizaron entrevistas a profesores bilingües y también se aplicó una prueba a estudiantes de la Licenciatura en Español, con el fin de que se pudieran extraer ejemplos para ilustrar el estudio. Se concluye que una de las mayores diferencias que separa el presente español de su análogo en inglés se encuentra en el uso que cada uno hace de la especificación temporal para referirse al tiempo futuro.</p>2025-06-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Visión Antataurahttps://www.revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/7551Problemas ortográficos derivados de la confusión de grafemas por particularidades en el uso de los fonemas en estudiantes de primer ingreso del Centro Regional Universitario de Azuero de la Universidad de Panamá, año 20252025-06-30T17:14:46+00:00Ayleen R. Villarreal U.ayleen.villarreal@gmail.comMelquiades Villarreal C.melquiadesvillarreal@gmail.comOlga M. Vargas G.vargasg17@hotmail.com<p>Es una apreciación generalizada que, la ortografía confronta dificultades en niveles alarmantes entre los jóvenes estudiantes. Algunos culpan al uso de las redes sociales en las cuales, dicho sea de paso, la Ortografía de la Lengua Española, permite el uso (dentro de las mismas) de una escritura abreviada y el empleo de emojis. (RAE y ASALE, 2011). El objetivo de la investigación es determinar los errores más frecuentes que cometen los estudiantes de primer ingreso del Centro Regional Universitario de Azuero en el año 2025, partiendo del hecho de que, en el español de Panamá muchos fonemas (b, v; c, s, z; b, v; y, ll) entre otros, se pronuncian de la misma manera, aunque no se escriben igual. Esta situación, que no ocurre en España, genera confusiones entre los jóvenes estudiantes, quienes por inercia estiman que, si dos fonemas se pronuncian de la misma manera, es lógico que sus grafemas se escriban igual. Existen ideas, comúnmente, aceptadas, tales como que: “la ortografía entra por los ojos”, lo cual significa que las buenas lecturas son un elemento fundamental para el logro de una buena ortografía; además: “se aprende a hacer haciendo”; es decir, a escribir se aprende escribiendo y, claro está, no se puede obviar el conocimiento de las normas fundamentales de ortografía que, al ponerlas en práctica coadyuvan con el logro de objetivos precisos sobre el tema.</p>2025-06-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Visión Antataurahttps://www.revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/7553La didáctica como práctica indagadora en el profesorado de educación media diversificada 2025-06-30T17:21:56+00:00Doralis Herrera Jaéndoralis.herrerac@up.ac.paNarciso Galásticanarciso.galastica@up.ac.pa<p>En la educación superior estudian personas de diferentes disciplinas, el país tiene diferentes tipos de estudiantes que asisten a la universidad, este estudio se desarrolla en la carrera de profesorado de educación media diversificada, en la Universidad de Panamá-Centro Regional Universitario de Azuero. La investigación pretende analizar el uso de la didáctica, como práctica indagadora en el profesorado de educación media diversificada, para lo cual se realiza una encuesta a 17 estudiantes de los grupos de práctica docente, con la finalidad de conocer si existe o no existe la aplicación de la didáctica como práctica indagadora. Los resultados muestran que los encuestados en un 90% manifiestan que sí aplican la investigación didáctica en sus compromisos docentes y, en síntesis, consideran que la investigación didáctica es fundamental en el trabajo diario y permite a los estudiantes practicantes, vivir experiencias significativas.</p>2025-06-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Visión Antataurahttps://www.revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/7554Uso de NearPod para mejorar la competencia gramatical de estudiantes de inglés como lengua extranjera EFL en educación virtual2025-06-30T18:21:46+00:00Rosa M. Contreras J.rcontreras@utb.edu.ecMary T. Cifuentes Rmcifuentes@utb.edu.ecKerly J. Feijoó R.kfeijoo@utb.edu.ec<p>Este estudio examina la efectividad de Nearpod, una herramienta de aprendizaje interactiva, para mejorar la competencia gramatical entre estudiantes de inglés como lengua extranjera (EFL) en un contexto de educación virtual. Se seleccionó una muestra de 100 estudiantes universitarios del Centro de Idiomas, en el cuarto nivel del programa rediseñado, y se la dividió en dos grupos: experimental y control. El grupo experimental utilizó Nearpod en clases sincrónicas en línea, mientras que el grupo de control no lo hizo. La variable independiente fue el uso de Nearpod, mientras que las variables dependientes fueron la competencia gramatical de los estudiantes y sus percepciones sobre Nearpod. La recopilación de datos incluyó un pretest, una prueba de competencia gramatical, una encuesta de percepción de los estudiantes y un postest de competencia gramatical. Los resultados del pretest revelaron que el 42% de los estudiantes tenían baja competencia gramatical. La encuesta de percepción indicó que la mayoría de los estudiantes consideraron Nearpod de fácil uso, motivador y efectivo para mejorar sus habilidades gramaticales, aunque se sugirieron algunas mejoras en la retroalimentación y la adecuación de las actividades. Los resultados del postest mostraron una mejora significativa en la competencia gramatical en el grupo experimental, con menos estudiantes obteniendo puntajes por debajo de 7 puntos y un número mayor alcanzando puntajes medios y altos. Los resultados triangulados del pretest, las encuestas de percepción y el postest ofrecen una comprensión integral del impacto de Nearpod. El estudio concluye que Nearpod es una herramienta efectiva para mejorar la competencia gramatical en estudiantes de EFL en educación virtual, contribuyendo significativamente a mejores resultados de aprendizaje a través del compromiso de los estudiantes y la retroalimentación personalizada. Al enfocarse en el aprendizaje activo y el aprendizaje personalizado y la mejora continua, Nearpod puede ser una forma más eficaz en educación EFL y otras áreas de aprendizaje.</p>2025-06-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Visión Antataura