Centros: Revista Científica Universitaria https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/centros <p style="text-align: justify;">Revista científica multidisciplinaria de carácter nacional e internacional que publica artículos originales de investigación, revisión y notas técnicas para divulgar resultados de trabajos de investigación pura, aplicada o formativa en las áreas de interés. Se publica semestralmente, de enero a junio, y de julio a diciembre. Presentamos una selección de artículos académicos destacados en las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Básicas.<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/25787" target="_blank" rel="noopener"><br /></a></p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;">Categoría índice: Multidisciplinarias</p> es-ES <p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/uprevistas/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Este obra está bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> revista.centros@up.ac.pa (Dr. Carlos Bellido) luis.rodriguez@up.ac.pa (Ing. Luis A. Rodríguez F.) Wed, 09 Jul 2025 16:05:45 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/7669 Carlos Bellido Derechos de autor 2025 Centros: Revista Científica Universitaria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/7669 Wed, 09 Jul 2025 00:00:00 +0000 MARCAS EN LA ERA DIGITAL, EL ROL CRUCIAL DEL MARKETING DE INFLUENCERS https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/7596 <p>El marketing de influencers es una herramienta que se considera una nueva categoría en los medios publicitarios no tradicionales y que empieza a tomar fuerza, convirtiéndose en un negocio para crear una interacción directa con la audiencia meta. En años recientes, el marketing de influencers se ha transformado en un canal de comunicación altamente lucrativo que proporciona productos o servicios a los clientes, particularmente para las distintas marcas. El objetivo principal de este estudio es entender cómo se impulsan las marcas a través del uso del marketing de influencers. El método empleado fue un diseño descriptivo no experimental con un enfoque cuantitativo. El grupo de participantes estuvo compuesto por 61 alumnos de la carrera de Administración de Mercadeo, Promoción y Ventas de la Extensión de Aguadulce. Los hallazgos revelan que el 100% de los participantes en la encuesta saben que es un influencers y siguen por los menos a una de esas Figuras en las redes sociales. Como es bien sabido, el marketing es un procedimiento donde detectamos las demandas del público por un producto o servicio al costo más conveniente, en el sitio más apropiado y de la forma más eficiente, empleando un sistema de comunicación programado. La introducción a las diferentes estrategias nos lleva a que los influencers sean incorporados a los planes de marketing para que promuevan el mensaje y se conviertan en portavoces que influyan en una audiencia específica.</p> Ricardo Jesús Pedreschi Caballero , Oris Mercedes Nieto Lara Derechos de autor 2025 Centros: Revista Científica Universitaria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/7596 Wed, 09 Jul 2025 00:00:00 +0000 EVALUACIÓN DE RIESGO DE DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y SU ASOCIACIÓN CON EL TRÁFICO VEHICULAR https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/7597 <p>La congestión del tráfico es un problema significativo en las áreas urbanas, y Panamá no es la excepción. Este fenómeno no solo afecta la movilidad y el tiempo de los ciudadanos, sino que también puede tener repercusiones en su salud mental. Estudios previos han demostrado que la exposición prolongada al tráfico puede desarrollar altos niveles estrés. Sin embargo, a pesar de la relevancia de este problema, no se han encontrado investigaciones que aborden específicamente la relación entre la congestión del tráfico y la predisposición a padecer depresión estudiantes universitarios. Por esta razón, el objetivo de este estudio es evaluar la existencia de una relación entre la congestión del tráfico vehicular y la predisposición a padecer síntomas depresivos en los estudiantes universitarios. El estudio fue realizado durante el primer semestre 2024 de la Universidad Tecnológica de Panamá. Para conocer si existía un vínculo entre la depresión y el tráfico se le aplicó una encuesta a una muestra representativa de las facultades con mayor población estudiantil. En dicha muestra se analizaron distintos aspectos como sus datos demográficos, antecedentes de salud mental, sus respuestas a indicadores del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) y su percepción del tráfico. Por los resultados encontrados, se concluyó que, existe una posible relación entre la congestión del tráfico y la predisposición a padecer síntomas depresivos, destacando que para esto influye bastante el ruido ocasionado por el tráfico y la cantidad de tiempo perdido dentro del tráfico.</p> <p>&nbsp;</p> Jonathan Salazar-Johnston , Diego Chan , Luis Mendoza-Pittí Derechos de autor 2025 Centros: Revista Científica Universitaria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/7597 Wed, 09 Jul 2025 00:00:00 +0000 MAPAS COMO HERRAMIENTAS EN LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA COVID–19 EN PANAMÁ https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/7599 <p>Este artículo analiza la relevancia de los mapas como herramientas fundamentales en la vigilancia epidemiológica de la COVID-19 en Panamá. Se destaca su capacidad para representar visualmente datos mediante mapas coropléticos y gráficas, elementos clave en la identificación de regiones geográficas más afectadas y en la implementación de medidas de contención efectivas. La COVID-19, detectada inicialmente en Wuhan, China, se propagó rápidamente a nivel mundial. Para mitigar su impacto, en Panamá se aplicaron estrategias como cercos sanitarios, trazabilidad, distanciamiento físico, uso de mascarillas y gel alcoholado. A través del uso sistemático de pruebas diagnósticas, se establecieron estadísticas sobre contagios y defunciones. En este contexto, los mapas han desempeñado un papel clave, permitiendo comprender las razones geográficas detrás de las decisiones sanitarias. El uso de cartografía en la contención de enfermedades infecciosas tiene antecedentes históricos, desde las teorías de Aristóteles hasta los modelos modernos de cuarentena.</p> Oris-Jesús Donoso-Agudo Derechos de autor 2025 Centros: Revista Científica Universitaria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/7599 Wed, 09 Jul 2025 00:00:00 +0000 ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS LABORALES EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA EN OPERACIONES Y LOGÍSTICA EMPRESARIAL DEL CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/7600 <p>El objetivo de este estudio fue analizar las competencias laborales desarrolladas por los estudiantes de Ingeniería en Operaciones y Logística Empresarial del Centro Regional Universitario de Veraguas y evaluar su alineación con las demandas del mercado laboral. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo y no experimental. La investigación abarcó una población de 159 estudiantes matriculados y egresados entre 2022 y 2023, de los cuales se seleccionó una muestra estratificada de 113 estudiantes, representando el 71% de la población total. Los datos se obtuvieron a través de un cuestionario estructurado que evaluó competencias técnicas, de gestión, interpersonales y analíticas, complementado con un análisis documental del plan de estudios. Los resultados fueron procesados mediante el software SPSS, utilizando análisis descriptivos y correlacionales. Los hallazgos revelaron una autopercepción de competencia moderada en las áreas técnicas, destacando la gestión de la cadena de suministro con una media de 3.35. Sin embargo, se observó menor confianza en competencias como transporte y distribución, y análisis de datos logísticos, con medias de 3.12 y 3.18, respectivamente. En las competencias de gestión, la planificación y gestión de proyectos mostró una correlación significativa con la resolución de problemas complejos. En cuanto a las competencias interpersonales, la negociación y resolución de conflictos se identificaron como áreas que requieren mayor atención. En conclusión, aunque los estudiantes se sienten moderadamente competentes en diversas competencias técnicas y de gestión, se detectaron áreas críticas como el transporte, distribución y resolución de conflictos que necesitan ser reforzadas. Estos resultados sugieren la necesidad de revisar y ajustar el plan de estudios para mejorar la preparación de los estudiantes en estas áreas clave.</p> Pompilio Alexis Campos Portugal , Mavis Beli González Tejedor Derechos de autor 2025 Centros: Revista Científica Universitaria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/7600 Wed, 09 Jul 2025 00:00:00 +0000 CONTROL DE CALIDAD PARA REDUCIR IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/7650 <p>El control de calidad y el impacto ambiental son aspectos claves en proyectos de construcción, tanto en su planificación, ejecución y entrega. Esta investigación busca analizar la estructura organizacional, estrategias y costos asociados con la implementación de sistemas de control de calidad, utilizando las normas ISO 9000 y ISO 14001. La metodología incluye la revisión de estudios y casos de éxito internacionales, así como normativas nacionales e internacionales, junto con encuestas a empresas constructoras panameñas sobre su aplicación de estos sistemas. El estudio reveló que muchas empresas ven los sistemas de gestión como un gasto necesario solo para obtener certificaciones, en lugar de una herramienta para mejorar la eficiencia. Sin embargo, los sistemas de calidad, salud, seguridad y medio ambiente (QHSE) son fundamentales para una gestión eficiente en la construcción. Se entrevistó a 27 empresas constructoras en Panamá, analizando sus proyectos y enfoques sobre la gestión en la construcción de sus proyectos y la protección del ambiente. La implementación exitosa de estos sistemas depende de normativas gubernamentales, recursos financieros, capacitación, tecnología y la cooperación entre partes interesadas. Los desafíos incluyen falta de conciencia, barreras financieras y resistencia al cambio. Superar estos obstáculos requiere inversiones en formación, tecnología y estrategias sostenibles. Estas medidas no solo reducen el impacto ambiental, sino que también mejoran la eficiencia, competitividad y rentabilidad de las empresas a largo plazo. Así, la adopción adecuada de sistemas de gestión beneficia tanto a las constructoras como al entorno natural y su reputación en el mercado.</p> <p>&nbsp;</p> Margarita Torres de Cumbrera Derechos de autor 2025 Centros: Revista Científica Universitaria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/7650 Wed, 09 Jul 2025 00:00:00 +0000 Variación de la constante gravitacional y el mecanismo que hace crecer el universo observable https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/7610 <p>Las dos teorías universales, que implican cambios a lo largo de la vida del universo, son: la constante gravitacional, que cambia con la expansión del universo. Este posible mecanismo impulsa el crecimiento del universo. Esta teoría también plantea que el espacio-tiempo es otra forma (cosa) intercambiable con la materia y la energía. Ambas teorías están correlacionadas. Además de los temas principales mencionados, este artículo también sugiere que el corrimiento al rojo de la luz de las estrellas no se debe al efecto Doppler, como estableció la Ley de Hubble, sino al efecto del Campo de Higgs durante su trayectoria hacia nosotros. Esto explicaría la inexistencia de la materia oscura. Básicamente, las dos teorías propuestas se han desarrollado comparando la situación actual con la de cualquier otra época, lo que nos brinda la ventaja de obtener resultados relativos. El cálculo realizado, comparado con parámetros conocidos y teorías ya probadas, coincide bastante bien. No se pueden comparar otros resultados porque no hay datos disponibles o al menos conocidos por el autor. Sin embargo, el procedimiento utilizado es el mismo que con parámetros ya conocidos, por lo que cabe esperar que estos resultados sean correctos. Con base en los resultados y sugerencias de este artículo, se puede decir que se podrían realizar revisiones de algunos conceptos establecidos relacionados con la Astrofísica para lograr una mejor comprensión del universo y su evolución.</p> Juan Bosco Díaz Murillo Derechos de autor 2025 Centros: Revista Científica Universitaria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/7610 Wed, 09 Jul 2025 00:00:00 +0000 EL MARKETING Y SU CONTRIBUCIÓN AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE SEGÚN ANÁLISIS DE LITERATURA https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/7611 <p>La mercadotecnia &nbsp;ha brindado aportes que ayudan a prevenir desequilibrios naturales&nbsp; a través de campañas publicitarias que buscan fomentar la &nbsp;conciencia en la humanidad &nbsp;sobre la conservación &nbsp;del medio ambiente. Este estudio se enfoca en explorar las investigaciones científicas relacionadas al marketing y los&nbsp; Objetivos de Desarrollo Sostenible según la literatura tomando en cuenta que estos objetivos en parte están comprometidos con la conservación de la naturaleza. Para lograr este propósito se realizó una revisión bibliográfica de literatura de tipo descriptiva mediante el acceso a documentos de&nbsp; la base de datos Scopus de Elsevier con la siguiente cadena de consulta de palabras clave: TITLE-ABS-KEY ("<em>marketing" and "sustainable development goals</em>"), la cual captó los documentos que contenían los términos marketing y objetivos de desarrollo sostenible en el título, resumen o conceptos clave. Los resultados muestran una producción científica de 599 documentos publicados de 2005 a 2024 con una tendencia lineal creciente de las publicaciones&nbsp; a partir del año 2015, los trabajos científicos son de diferentes tipos, entre los cuales el mayor porcentaje&nbsp; (64%) está compuesto de artículos científicos. Se construyó una nube de palabras con los términos&nbsp; clave de mayor coocurrencia (apariciones), entre ellas están el mercadeo social, marketing verde, marketing, Responsabilidad Social Corporativa e innovación. Referente a paises con mayor producción científica y red de colaboración se destacan India y Estados Unidos. Se concluye que gran parte del&nbsp; logro de las metas plasmadas en cada ODS se puede lograr &nbsp;con el apoyo de diferentes estrategias de mercadotecnia.</p> Ronald Ariel Gutiérrez Gutiérrez Derechos de autor 2025 Centros: Revista Científica Universitaria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/7611 Wed, 09 Jul 2025 00:00:00 +0000 HÁBITOS ALIMENTARIOS DE ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO DEL INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO DE AZUERO, PROVINCIA DE LOS SANTOS https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/7612 <p>La investigación realizada en el Instituto Profesional y Técnico de Azuero (IPTA), en la provincia de Los Santos, Panamá, analiza los hábitos alimentarios de estudiantes de séptimo grado y su relación con la salud física, mental y emocional. Este estudio surge ante la preocupación por el aumento de la obesidad infantil, vinculada a enfermedades crónico-degenerativas como diabetes e hipertensión en la adultez. El objetivo principal fue identificar patrones alimenticios y su impacto en la salud de los estudiantes. Se aplicó una encuesta a 50 estudiantes seleccionados aleatoriamente, utilizando preguntas abiertas sobre sus hábitos alimentarios. Los datos fueron analizados mediante estadísticas descriptivas en Excel. Los resultados revelaron que el consumo de frutas y verduras es insuficiente: el 34% consume solo una porción diaria de verduras y el 40% una fruta al día. Por otro lado, el consumo de alimentos procesados y bebidas azucaradas es elevado, lo que refleja un desconocimiento sobre nutrición saludable. Esta problemática está alineada con estudios previos realizados en Europa y América Latina, destacando el impacto negativo de los malos hábitos alimentarios en la salud integral. Los hallazgos pueden ser aplicados para diseñar programas educativos en el IPTA que promuevan una alimentación saludable entre los estudiantes y sus familias. En conclusión, los hábitos alimentarios deficientes evidencian la necesidad urgente de intervenciones educativas para prevenir enfermedades crónicas y mejorar el bienestar físico, mental y emocional de los estudiantes.</p> Rita L. Barrera M , Félix H. Camarena Q Félix H. Camarena Q Derechos de autor 2025 Centros: Revista Científica Universitaria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/7612 Wed, 09 Jul 2025 00:00:00 +0000 IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS EN LA PROSPERIDAD DE LAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL DISTRITO DE CHITRÉ https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/7613 <p>La importancia de las finanzas en la prosperidad de las empresas comerciales&nbsp; del distrito de Chitré, provincia de Herrera, siempre ha sido una característica relevante de sus operaciones, especialmente durante períodos de recesión, crisis o transición económica, en la cual se vive el proceso minucioso de la observación y análisis del entorno financiero en el que se ha desenvuelto a través de los tiempos la empresa y que a su vez, muestra todo el proceso que ha venido ejecutando para subsistir en el mercado y que muchas veces, se evidencia un manejo empírico, pero que a la vez es responsable y excelente, en otras ocasiones detalla manejos ineficientes que castigan la salud financiera de la empresa. Este estudio proporciona herramientas claves para comprender el uso de las finanzas para lograr la prosperidad, con una definición amplia de gestión financiera que considera elementos de análisis técnicos en la toma de decisiones, tales como la planificación financiera. Nuestro objetivo es determinar la importancia de las finanzas para lograr la prosperidad de las empresas comerciales del distrito de Chitré, provincia de Herrera. Se realiza un estudio descriptivo-analítico, a partir de técnicas como encuesta y recolección documental. Se concluye que la planificación financiera es una herramienta indispensable para asegurar el éxito de los emprendimientos comerciales en la región de Herrera Chitré ya que, los empresarios deben asumir el esfuerzo para implementar estrategias financieras.</p> Sandra Estela Marrone de Gálvez Derechos de autor 2025 Centros: Revista Científica Universitaria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/7613 Wed, 09 Jul 2025 00:00:00 +0000 PRESUPUESTOS NO ATRIBUIBLES AL CARÁCTER CAUTELAR DE LA PRISIÓN PROVISIONAL https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/7614 <p>El objetivo de la investigación que resultó en el artículo que se presenta fue determinar cuáles son los presupuestos que no son atribuibles al carácter cautelar de la prisión provisional. Por otro lado, el&nbsp; método en que se fundamenta la investigación es documental o de revisión bibliográfica, realizando un análisis jurídico de derecho comparado sobre la aplicación, en diversos países, de presupuestos que no son atribuibles al carácter cautelar de la prisión provisional. Esta revisión documental y de derecho comparado partió del examen de los artículos científicos y textos de reconocidos juristas e investigadores sobre los presupuestos considerados para la aplicación de la medida cautelar: prisión provisional, así como de las sentencias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos relativas a casos sobre presupuestos no atribuibles al carácter cautelar de la prisión provisional aplicados en fallos de diversos países. En el análisis de los resultados se pudo determinar que los presupuestos no atribuibles al carácter cautelar de la prisión provisional han sido, en su gran mayoría: la alarma social, la frecuencia, los antecedentes penales del acusado y la gravedad del delito. Todos los autores y normas legales estudiadas de diversos países, así como las sentencias revisadas llevan a concluir que solo hay dos presupuestos legalmente atribuibles al carácter cautelar de la prisión provisional: <em>periculum in mora</em> o peligro de fuga y <em>fumus boni iuris</em> o título de buen derecho.</p> Nadia Noemí Franco Bazán Derechos de autor 2025 Centros: Revista Científica Universitaria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/7614 Wed, 09 Jul 2025 00:00:00 +0000