https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/issue/feedCuadernos Nacionales2023-09-07T17:00:30+00:00Luis Pulido Ritterluispulidoritter@gmx.netOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">Es una publicación del IDEN (Instituto de Estudios Nacionales), ha querido salir de acuerdo a los nuevos parámetros exigidos para ser una revista indexada de la Universidad de Panamá. De acuerdo a estos parámetros, las revistas deben ser puestas en la web y así se facilita la lectura de sus contenidos a públicos académicos más diversos y más allá de las estrictas fronteras nacionales.</p>https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/4174Editorial2023-08-02T03:40:41+00:00Luis Pulido Ritterluis.pulido@up.ac.pa2023-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos Nacionaleshttps://www.revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/4159Efectos del COVID-19 en las microempresas en Panamá2023-08-01T18:41:38+00:00Reyes Arturo Valverde Batista ecoartuval@yahoo.com<p class="Standard" style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: normal;"><span style="font-size: 12.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif;">El objetivo de la investigación es evidenciar los efectos de la pandemia sanitaria del COVID-19, en las microempresas en Panamá. El proceso metodológico incluye la utilización de las Tablas Input – Output 46 x 46 del año 2019 de la República de Panamá para estimar los efectos del COVID-19 con los datos del VI Censo Económico Nacional proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). Los resultados evidencian la pérdida de 6,061 agentes económicos microempresariales, y en consecuencia empleos, ingresos, compras y gastos, es decir 4,520; $.910 millones y $.845 millones de dólares, respectivamente en la economía panameña. El aporte de esta investigación es tener información importante para instituciones dedicadas al fomento de dichas unidades, en el caso de Panamá, para la AMPYME, como también para gobiernos locales, investigadores, académicos, etc., utilizar las TIO´s como método innovador y abrir el camino a investigaciones, manifestando el cambio estructural y tecnológico.</span></p>2023-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos Nacionaleshttps://www.revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/4160Estimación de la probabilidad de gasto catastrófico en salud e implicaciones para la política sanitaria en Panamá.2023-08-01T18:46:56+00:00Víctor Hugo Herrera Ballesteros victor.herrerab@up.ac.paInocencio Chávez inocencio.chavez@up.ac.paBeatríz Gómez beatrizg@gorgas.gob.paReina Roa Rodríguez reinaro@cwpanama.net<p>El objetivo fue estimar la probabilidad de gasto catastrófico en salud y evaluar las implicaciones para la política sanitaria del país. La fuente de información es la Encuesta Nacional de Salud de 2019, versión del mayor de edad, la cual consta de 17,997 registros y es un estudio multicéntrico de ámbito nacional. Se estimó el riesgo relativo (Odd Ratio) mediante un modelo Logit condicionado a la tenencia de seguro social, con base en el cual se estimaron las probabilidades de gasto catastrófico en salud en que la educación y la condición laboral, que demostraron ser los factores más significativos de incidencia en el gasto catastrófico. El gasto catastrófico en salud es uno de los determinantes sociales más importantes que pueden llevar a la pobreza a muchas familias no sólo en Panamá, sino también en países desarrollados. Por esta razón, las políticas sanitarias deben focalizarse en el acceso universal a los servicios de salud. En conclusión, la seguridad social, estar ocupado y tener una mayor educación, son los tres determinantes fundamentales para evitar el riesgo de gasto catastrófico en salud. Ello implica que la discusión sobre la reforma del sistema sanitario, en especial sobre la seguridad social, tenga como objetivo garantizar la cobertura y acceso de la población a los servicios en salud, lo cual implica que el mercado laboral tenga la capacidad de sustituir el empleo informal por empleo formal, y ello debe ser el centro del debate en la actualidad.</p>2023-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos Nacionaleshttps://www.revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/4161El desarrollo organizacional en los tiempos de la post pandemia.2023-08-01T19:01:59+00:00Damián Espino Castillo damian.espino@updigital.ac.pa<p>El presente trabajo es un intento de conocer y resaltar los cambios y los procesos organizacionales, que se han generado en el período post pandemia y cómo estos han influido en el desarrollo de los negocios empresariales en general. Hicimos una revisión de toda la literatura disponible y a nuestro alcance, que nos pudiera servir para interpretar, por un lado, el significado y valor del Desarrollo Organizacional (DO) en estrategias empresariales, dirigidas al mejoramiento de los procesos productivos y de servicios, y por la otra, cómo el DO fue una herramienta vital para que muchas empresas, pudieran sobrevivir durante la etapa pandémica; y ahora, cuando la contingencia de salud pública comienza a ser superada, se vuelve una pieza fundamental para encontrar e identificar los cambios y las transformaciones, que han demostrado su pertinencia en las nuevas realidades que se han venido configurando. El período post pandemia ha puesto de manifiesto que tanto las empresas como las organizaciones, deben concederle una alta prioridad al fortalecimiento del liderazgo, del compromiso de sus empleados con sus valores y objetivos de los negocios, así como fomentar la responsabilidad social, la protección del ambiente, la integración en equipo, donde la motivación y la comunicación sean firmes baluartes. El papel decisivo de la incorporación constante de la tecnología y las plataformas digitales para facilitar, entre cosas, el comercio electrónico, constituye una de las principales conclusiones de este trabajo.</p>2023-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos Nacionaleshttps://www.revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/4162El uso de la tecnología en la educación superior en el Centro Regional Universitario de Los Santos2023-08-01T19:41:44+00:00Delia Consuegra delia.consuegra@up.ac.paAntonio Sucre antonio.sucre@up.ac.paEsteban Bustamante esteban.bustamante@up.ac.pa<p>Este artículo presenta los resultados de un estudio aplicado en el Centro Regional Universitario de Los Santos de la Universidad de Panamá, como aporte para la implementación y uso de las herramientas tecnológicas en la labor que desarrolló el docente en programas de maestría y postgrados del CRU Los Santos y anexos de la provincia en el 2019. La tecnología como todo aquel recurso didáctico utilizado en todos los niveles del proceso de enseñanza y aprendizaje institucionalizado, sobre todo en el nivel de la Educación Superior, impartida, en el CRULS, como factor esencial de ese proceso tiene estrecha relación con el diseño, desarrollo y la evaluación de la práctica educativa. Este trabajo investigativo se constata a través de los resultados, la importancia del avance de los recursos de apoyo didáctico que influyen directamente en forma positiva en el desarrollo de las clases que imparten los docentes en los espacios áulicos. De acuerdo con la información recabada a través de este análisis es oportuno resaltar los efectos de la calidad que causa en el rendimiento académico de los estudiantes, la aplicación y apoyo de los medios didácticos para la adquisición y conclusión de los nuevos aprendizajes. Las actuales corrientes pedagógicas enfocadas en la educación por competencia requieren de la actualización permanente y continua de los docentes, estudiantes y administrativos estamentos incluidos en este estudio pertinente a los momentos actuales que <span style="font-size: 12.0pt; line-height: 107%; font-family: 'Times New Roman',serif;">afectan los procesos de enseñanza y aprendizaje de los contenidos programáticos que coinciden en ellos actuales momentos en la incorporación forzosa de la educación virtual.</span></p>2023-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos Nacionaleshttps://www.revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/4163El emprendimiento como componente que fortalece la vinculación con la sociedad de los estudiantes universitarios.2023-08-01T19:53:36+00:00Jaime Santiago Burbano Cabrera jburbano@utb.edu.ecCumandá Fanny Campi Cevallos ccampi@utb.edu.ecZoila Piedad Bazantes zbazante@utb.edu.ecTanya Sánchez Salazar trsanchezs@utb.edu.ec<p>El emprendimiento es una actividad en la cual un individuo identifica una oportunidad para desarrollar un negocio y mejorar su calidad de vida, utilizando recursos que le permitan obtener beneficios para sí y para la sociedad y estos se adquieren mediante el conocimiento y la praxis. La Universidad juega un papel muy importante que ayudará a los estudiantes en su formación a través de la realización de talleres de vinculación y prácticas preprofesionales, lo que propenderá al desarrollo integral y al perfil de egreso de los estudiantes para desempeñarse en el campo laboral. Se intuye que el emprendimiento es necesario en la sociedad pues conduce a los empresarios a aplicar la creatividad con ideas innovadoras y con conciencia social. Es pues, a partir de una necesidad donde el ser humano despierta su interés por crear su negocio para asegurar su estilo de vida familiar; además, contribuye a satisfacer las necesidades de la sociedad. El presente estudio, tiene como objetivo, demostrar la percepción de los estudiantes sobre el emprendimiento y su aporte en los procesos de vinculación con la sociedad y el perfil de egreso. La metodología aplicada, es la encuesta a estudiantes de los diferentes niveles de la carrera de Comercio y a emprendedores de la ciudad de Babahoyo. Los resultados obtenidos permitieron concluir en que los estudiantes han adquirido habilidades y actitudes emprendedoras en los procesos de enseñanza aprendizaje y mediante el proceso de vinculación, en charlas con emprendedores en los diferentes entornos, siendo capaces de iniciar otros retos para generar nuevas oportunidades permitiéndoles ser más creativos, proactivos e innovadores.</p>2023-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos Nacionaleshttps://www.revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/4164Actividades lúdicas2023-08-01T20:08:15+00:00Tanya del Rocío Sánchez Salazar trsanchezs@utb.edu.ecVictoria Josefina Gómez Alcívar vgomez@utb.edu.ecRicardo Melecio Arana Cadena arana@utb.edu.ecKarla Stefanía Carrera Bajaña kcarrera655@fcjse.utb.edu.ec<p>Las actividades lúdicas llevadas al aula, se convierten en una herramienta estratégica, introduciendo en el niño conocimientos en ambientes agradables de manera atractiva y natural, desarrollando habilidades y destrezas, generando niños felices, afectuosos, con disposición a trabajar en el aula; curiosos, creativos que propician la motivación ampliando su vocabulario; así mismo, la convivencia e interrelación desde su entorno escolar y familiar. Esta actitud promueve el interés de los padres hacia los eventos escolares, hace que el educando aprenda a producir, a respetar las reglas lúdicas que generen la creatividad y la exploración propia. Los beneficios de estas actividades es el dominio y control eficaz en las diversas coordinaciones globales y segméntales, estimula la percepción sensorial, la coordinación motriz y el sentido del ritmo, entre otras particularidades que son importantes para que los docentes puedan reconocer en los niños sus diferentes etapas del aprendizaje. La vinculación con la sociedad o servicio comunitario tiene como objetivo: Emplear las actividades lúdicas para el reforzamiento de los procesos de aprendizajes en los estudiantes de Educación General Básica. La metodología aplicada es en base a las encuestas de satisfacción aplicada a los beneficiarios, que tiene como resultado el impacto social en los sectores donde se desarrolla la vinculación a la niñez necesitada. En conclusión, las actividades lúdicas son muy importantes para el proceso de enseñanza - aprendizaje y el desarrollo de las habilidades y destrezas en los niños, generando el impacto social, con los talleres ejecutados en los diferentes sectores del Cantón Babahoyo.</p>2023-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos Nacionaleshttps://www.revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/4165Niñas, Niños y Adolescentes en la Tecnología2023-08-01T20:17:15+00:00Alfonso Jacinto Agama-Chico aagama@utb.edu.ecCarlos Alfredo Cevallos-Monar acevallos@utb.edu.ecJorge Eduardo Oviedo-Galarza joviedog@utb.edu.ecVerónica Patricia Cevallos-Monar vero2016cevallos@gmail.com<p>El presente proyecto surge de la necesidad de cubrir una deficiencia en la lógica de solución de problemas de los estudiantes que ingresan a la Universidad Técnica de Babahoyo, así como la baja elección de carreras tecnológicas por parte del sexo femenino, lo cual está ligado a violencia digital y desinformación, por lo que el objetivo de este proyecto es influir en la sociedad a fin de convertirla en una generación productora de conocimiento que resuelva problemas de su entorno y tenga un pensamiento creativo por medio de talleres prácticos de programación y electrónica ejecutado por estudiantes y docentes de la Universidad Técnica de Babahoyo de las carreras de Ingeniería en Sistemas y Sistemas de Información en colaboración con Plan Internacional, con una metodología inductiva cualitativa elaborando diferentes talleres con el uso de software y hardware libre, además de herramientas de programación tales como: Scratch, Python, Arduino, Lego for Education V3. Finalmente se logró que los beneficiarios construyan circuitos básicos con módulos y tarjetas de desarrollo Arduino, aplicando los fundamentos de informática con programación en bloques y estructurada haciendo uso de los kits de Lego for Education V3 y que además presenten soluciones tecnológicas a problemas de su entorno.</p>2023-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos Nacionaleshttps://www.revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/4166Estrategias Didácticas en la enseñanza virtual y las competencias de la Lecto-Escritura en niños de primer grado en las escuelas de la zona N° 6 de San Miguelito2023-08-01T20:24:04+00:00Yamale Tejeira Palma yamale.tejeira@up.ac.paOmaira Ruiz de Ching omairadeching@up.ac.pa<p>La situación provocada por la pandemia del Covid-19 incidió de manera contunden a nivel de todos los aspectos de la vida de nuestras sociedades modernas, uno de esos aspectos en donde mayormente ha afectado es a nivel del proceso de enseñanza-aprendizaje, proceso que tuvo que necesariamente ajustarse a la nueva normalidad generada por el acontecimiento que en ese momento se vivía de una manera tan fuerte, desencadenando consigo una inestabilidad social, siendo la educación y como ya dijimos el proceso de aprendizaje el que ha requerido de grandes y significativos ajustes que aún se observan sus repercusiones y que para muchos entendidos fue un espacio de tiempo perdido ya que los logros y avances académicos a nivel de contenidos curriculares por parte de los estudiantes fue por así decirlo escaso, por no decir nulo.</p> <p>Sin embargo dichas repercusiones y ajustes que se debieron realizar a nivel del sistema educativo y adecuarlo a esa nueva normalidad, aún se está estudiando y sería muy apresurado establecer un dictamen sobre lo negativo o benéfico de dichos ajustes en el sistema educativo para adecuarlo a los nuevos acontecimiento, toda vez que dicha situación en donde se requirió continuar el proceso educativo empleando plataformas digitales, fue una oportunidad para dar un paso más hacia la tan debatida modernización de la educación que a través de décadas de debatir sobre el tema, no fue sino hasta que nos vimos obligados a realizar ajustes que definitivamente modernizaron el sistema educativo y obligaron tanto a los docentes como a los estudiantes a emplear las nuevas tecnologías en ese proceso de enseñanza-aprendizaje.</p> <p>Ahora bien, seria esa incorporación de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje por motivos del acontecimiento de la pandemia, un paso del todo positivo ya queda a los investigadores en el área educativa determinar esa gran pregunta.</p> <p> </p> <p>Podríamos decir que la respuesta a esa pregunta jamás podrá ser estandarizada, y decimos jamás por que los efectos de enseñar y aprender a través de plataformas digitales no se dan de la misma forma y con los mismos resultados a nivel de toda la malla curricular, ni mucho menos en todos los niveles educativos, no es igual los resultados de emplear las plataformas digitales a nivel de la educación primaria, que, a nivel de la educación, secundaria o inclusive a nivel de la educación superior.</p> <p>Este sería el caso del presente estudio, llegar a determinar como la enseñanza virtual empleando estrategias didácticas, generó competencias de lecto-escritura en estudiantes de primer grado de educación primaria. El presente estudio tiene la particularidad de que debe plantear el uso de plataformas virtuales para generar competencias en el área de la lecto-escritura, utilizando para ello estrategias didácticas que sean incorporadas en el proceso y que las mismas faciliten la adquisición de dichas competencias. Es importante tomar en consideración la particularidad del estudio el cual enfoca el desarrollo de competencias en la lectura y escritura, empleando plataformas digitales, considerando que la enseñanza de dicho proceso lecto-escritor generalmente y de forma tradicional requiere la presencialidad e interacción estudiante docente. Es aquí en donde el presente estudio adquiere valor, interés e importancia, ya que determinando como la enseñanza virtual permitió el generar de competencias de lecto-escritura en estudiantes de primer grado de educación primaria, se podrá determinar cómo potenciar dichos recursos en beneficio del proceso general de enseñanza. Aprendizaje, y en particular a nivel de la generación de competencias de lecto-escritura en estudiantes de educación inicial.</p> <p> </p>2023-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos Nacionaleshttps://www.revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/4255EFECTOS DE LA ESTIMULACION TRANSCRANEAL PULSADA, EN UN PACIENTE CON ENFERMEDAD DE PARKINSON MODERADO2023-09-07T14:47:35+00:00G Carrillo Pujol gcarrillopujolmd@gmail.comGabrielle Britton gbritton@indicasat.org.pa<p> En Panamá, la Enfermedad de Parkinson, se estima que la padece el 3 al 5% de la población, dando un total de 30 a 40 mil panameños afectados por esta enfermedad.</p> <p>La Enfermedad de Parkinson se diferencia de la enfermedad de Alzheimer en que esta se da en las áreas mas profundas del cerebro y la afección de la enfermedad de Alzheimer ocurre en las regiones mas superficiales. <strong> </strong>Esta investigación tiene el objetivo de valorar el efecto de la estimulación transcraneal pulsada en las características clínicas que presenta la enfermedad de Parkinson.</p>2023-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos Nacionaleshttps://www.revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/4256 LA FUNDACIÓN ROCKEFELLER Y LA CAMPAÑA CONTRA LA UNCINARIASIS EN PANAMÁ, 1914–19292023-09-07T16:55:40+00:00Reymundo Gurdián Guerra rgurdian2022@yahoo.com<p>Este trabajo tiene como finalidad analizar la campaña sanitaria contra la uncinariasis (o anemia tropical) llevada a cabo por la Fundación Rockefeller conjuntamente con el gobierno de Panamá de 1914 a 1929, a fin de estudiar las condiciones higiénicas y sanitarias locales y desarrollar una estrategia práctica de intervención para combatir y controlar esta enfermedad parasitaria, endémica en el país, que afectaba significativamente a la población panameña, especialmente a los sectores del interior de la república. Por su magnitud y alcance, esta campaña se constituyó en la primera aplicación importante de la medicina preventiva en los pueblos del interior de la república. Se utilizaron como fuentes principales para el desarrollo del trabajo, los informes anuales elaborados por los representantes de la Fundación Rockefeller en Panamá, las memorias bianuales presentadas a la Asamblea Nacional por los secretarios de Fomento y de Agricultura y Obras Públicas en el periodo en estudio y textos relacionados al tema publicados en el país y en el exterior.</p> <p> </p>2023-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos Nacionaleshttps://www.revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/4257La venta de productos electrónicos en el mercado Veragüense ante los nuevos hábitos de consumo2023-09-07T17:00:30+00:00Francisco Javier Campines Barría francisco.campines@up.ac.pa<p>El incremento en las ventas de productos electrónicos ha impactado a los diversos segmentos de mercado, donde los hábitos de consumo de las personas han sido influenciados por la pandemia del coronavirus. El presente estudio tiene como objetivo determinar cuáles han sido los productos electrónicos más vendidos en el mercado Veragüense ante los nuevos hábitos de consumo ocasionados por la pandemia del Covid-19. La metodología empleada tiene un enfoque cuantitativo de tipo descriptiva con un diseño no experimental, de corte transversal. La técnica seleccionada para la recolección de datos fue en base a una encuesta, la cual se aplicó a una muestra de 20 empresas de dicada a la venta de productos electrónicos en la provincia de Veraguas. Los resultados muestran que el 85% de los encuestados indican que los productos electrónicos han tenido un aumento significativo en donde 40% señalan que los celulares ocupan el primer puesto en ventas.</p>2023-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cuadernos Nacionales