Enfoque
https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque
<p>Enfoque la Revista Científica de la Facultad de Enfermería, de la Universidad de Panamá, tiene por meta compartir conocimientos de la Enfermería con profesionales e investigadores en el área de la salud.</p>Universidad de Panamá. Facultad de Enfermería.es-ESEnfoque1816-2398<p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/uprevistas/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p>INTERVENCIONES EDUCATIVAS PARA APRENDER A AUDITAR EL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CRÍTICO.
https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/3957
<p>El mejoramiento de la calidad de atención de los servicios de salud en enfermería se ha convertido en la línea a seguir en los últimos años razón por la cual nos planteamos el siguiente objetivo en el estudio de investigación: Elaborar una estrategia educativa para fortalecer los criterios de mayor déficit en las auditorías de las Unidades de Cuidados Intensivos. <strong>Metodología: </strong>Se realiza un proyecto de intervención retrospectivo, cuasi experimental con abordaje cuantitativo se aplica; un pretest y un post test que permite evaluar el conocimiento del personal de enfermería que utiliza los formatos de auditoría, además de la identificación de los criterios de recurrencia relacionado con la identificación de las falencias durante los procesos de auditoría. El análisis de datos se realizó con el programa estadístico SPSS versión 4.3. La muestra estuvo conformada por 20 enfermeras. <strong>Resultados: </strong>El nivel de conocimiento fue de un 95% en cuanto al uso de los formatos mientras que el 95% de la muestra considera que los formatos deben ser modificados. <strong>Conclusiones: </strong>La actualización de criterios del formato es fundamental; así como el refuerzo en la aplicación de los métodos de docencia para que sean puntuales y se dirija a los criterios con más deficiencia, detectados durante el desarrollo de este proyecto de intervención.</p>Laury E. Pérez G.
Derechos de autor 2023 Enfoque
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-032023-07-033329213310.48204/j.enfoque.v33n29.a3957FACTORES DE RIESGO QUE FAVORECEN LA TRANSMISIÓN VERTICAL EN MUJERES EMBARAZADAS PORTADORAS DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA
https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/3958
<p>Desde 1981, con el descubrimiento del virus de inmunodeficiencia humana, (VIH), surge la incertidumbre ante una nueva enfermedad, la cual predispone a los pacientes a sufrir infecciones por patógenos oportunistas poco frecuentes. Además de no conocer su transmisión de madre a hijo ni las consecuencias para el producto. Sin embargo, con el paso de los años se ha establecido la forma de transmisión de madre seropositiva al feto, llegando a surgir tratamiento para evitar dicho suceso, pero, aún existe alta incidencia de transmisión vertical. El objetivo de este artículo es describir aquellos factores de riesgo que influyen en la transmisión vertical en mujeres embarazadas portadoras del VIH. Se realizó la revisión de nueve artículos obtenidos de la base de datos científica PubMed y Google Académico con menos de 10 años de antigüedad, cuya metodología fue establecida en estudios observacionales, descriptivos, retrospectivos, que valoraban aquellos factores de riesgos implicados en la transmisión vertical del VIH. Al analizar los resultados se pudo constatar que en las áreas de mayor prevalencia de mujeres con VIH se daba más consejería para la prevención de la transmisión vertical, un 96.1% en Etiopía, en comparación con un 62.3% de mujeres que refirieron recibir consejería en algún momento del embarazo en países norteamericanos. En la mayoría de los artículos se destaca la alta carga viral, el bajo conteo de CD4+, el consumo de drogas y la falta de control prenatal como principales factores de riesgo para la transmisión vertical del VIH. En países surafricanos, la pobreza extrema, el desempleo y el pobre alcance a servicios de salud adecuados conllevan también factores de suma importancia para la transmisión vertical. En la actualidad, con los importantes avances de la medicina no debería existir este tipo de transmisión, sin embargo, la falta de apego a tratamiento, la inalcanzable atención médica en los diferentes puestos de salud, sobre todo en países pobres, relatan la cruda realidad.</p>Abdul SalazarTatiana Miranda Gina Cummings Zuleyka Hayot Ilena Latines Lemar Rodríguez
Derechos de autor 2023 Enfoque
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-032023-07-033329344510.48204/j.enfoque.v33n29.a3958EMPODERAMIENTO Y ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN EL ADULTO MAYOR:
https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/3959
<p>El empoderamiento del paciente en el manejo de su condición es visto como una dificultad viable, conceptualizándosele como el resultado de una combinación de habilidades, motivación, oportunidades y sentido de pertenencia en el que los pacientes toman el control de su enfermedad. La adherencia al tratamiento se define como una realidad multifactorial que puede tener consecuencias sobre en estado de la salud. La atención médica, la economía y la sociedad son elementos clave en el éxito terapéutico. <strong>Objetivos</strong>: Identificar y comparar la literatura científica publicada sobre el empoderamiento y la adherencia en el tratamiento terapéutico de las personas adultas mayores. <strong>Metodología: </strong>Revisión bibliográfica de acorde a los criterios establecidos por <em>Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses</em>, se consultó las plataformas electrónicas SciELO, Redalyc y Mendeley, encontrándose 35 artículos, se filtraron con el tema de investigación, resultando 12 artículos relacionados directamente, se excluyeron 9, culminando con 3 artículos seleccionados con las palabras claves. <strong>Resultados: </strong>El empoderamiento está relacionado con un mejor conocimiento de la enfermedad, una mejor adherencia y comportamientos de autocuidado. El control del paciente en su enfermedad afirma que el empoderamiento influye en la adherencia terapéutica en el tratamiento. <strong>Conclusiones: </strong>A través del empoderamiento se busca exhortar a los adultos mayores a que actúen de manera positiva permitiéndoles hábitos basados en experiencia de aprendizaje de manera positiva con los cuales se puede generar conciencia sobre su autocuidado y una mayor adherencia terapéutica.</p>Edgar Eduardo Gómez GonzálezHeberto Romeo Priego ÁlvarezCarmen de la Cruz García
Derechos de autor 2023 Enfoque
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-032023-07-033329466310.48204/j.enfoque.v33n29.a3959EXPERIENCIA DE DOLOR EN PACIENTES SOMETIDOS A REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA
https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/3960
<p>La finalidad de este estudio es conocer y comprender el significado de dolor en los pacientes sometidos a cirugía de Revascularización Miocárdica. <strong>Metodología:</strong> Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico interpretativo del abordaje de Van Manen; se seleccionaron siete pacientes entre 55 y 72 años; la técnica de recolección de datos, mediante entrevista a profundidad y notas de campo, a pacientes en la unidad de semiintensivos de un hospital de tercer nivel en la región metropolitana de Panamá. El análisis de las entrevistas se realizó con la codificación abierta y codificación axial, la interpretación de los resultados con la teoría del Confort de Katherine Kolcaba. <strong>Resultados: </strong> Se demostraron 15 categorías: sensación de sufrimiento, incertidumbre frente a la enfermedad, percepción de cambios en su vida, confort del paciente quirúrgico, respuesta de afrontamiento frente al estrés quirúrgico, manejo del dolor, complicaciones quirúrgicas, proceso de relación persona a persona, voluntad intencional en la recuperación, decisiones orientadas al cuidado, desarrollo de la esperanza que da valor positivo a la situación, proceso de aprendizaje para refuerzo positivo, compromiso de la enfermera en los cuidados operatorios, rol de la enfermera como agente facilitador, rol profesional multidisciplinario. En efecto, se validó los supuestos presentados, de la segunda afirmación teórica de Kolcaba, utilizando la estructura taxonómica de la comodidad. <strong>Conclusiones:</strong> El estudio evidenció que los profesionales de enfermería tienen una participación fundamental en la valoración y manejo del dolor post revascularización miocárdica; los pacientes describieron sentirse afectados desde los contextos físico, emocional, espiritual y ambiental.</p>Marilyn Pineda SerracínYariela González Ortega
Derechos de autor 2023 Enfoque
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-032023-07-033329647910.48204/j.enfoque.v33n29.a3960GESTIÓN ESTRATÉGICA PARA EL RETORNO SEGURO, EL BIENESTAR Y LA SALUD MENTAL DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ EN MEDIO DE LA PANDEMIA DOCUMENTO TIPO ENSAYO
https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/3961
<p>El presente artículo es un ensayo de reflexión, que ha permitido a las autoras destacar algunas situaciones que se dieron durante los momentos más fuertes de la pandemia por COVID 19 y que exigían la toma de decisiones desde sus cargos y funciones, para garantizar el retorno presencial seguro del personal administrativo de la Universidad de Panamá.</p> <p>Si bien es cierto son muchos los cambios, adecuaciones y lecciones vividas debido a la pandemia; probablemente las modalidades de teletrabajo o trabajo desde casa fueron la decisión más relevante de los gobiernos para continuar la vida laboral y dar respuesta de alguna manera a la economía. Y para poder reiniciar las funciones académicas de la Universidad de Panamá, se requería de la incorporación de los trabajadores administrativos a sus puestos; y uno de los cuestionamientos era cómo volver a la presencialidad en medio de casos positivos, de defunciones, de temores y pérdidas.</p>Mayanín E. Rodríguez CaicedoYadira Castillo
Derechos de autor 2023 Enfoque
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-032023-07-033329809210.48204/j.enfoque.v33n29.a3961EDITORIAL
https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/3965
Magali M. Díaz Aguirre
Derechos de autor 2023 Enfoque
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-032023-07-033329