https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/issue/feedRevista Científica Guacamaya2023-03-31T20:27:05+00:00Manuel Ulises Solíssolismu@yahoo.comOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;"><strong><span lang="ES" xml:lang="ES">Guacamaya</span></strong><span lang="ES" xml:lang="ES"> es una revista académica electrónica de corte multidisciplinario; con proyección nacional e internacional, a través de su página web publicará artículos originales, de revisión, notas cortas y ensayos. </span><span lang="ES" xml:lang="ES">La Revista Guacamaya publicará semestralmente los resultados de connotados investigadores del Centro Regional Universitario de Coclé, de la Universidad de Panamá, así como también de otros investigadores de la Región, que desean compartir su trabajo inédito.</span><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/24546" target="_blank" rel="noopener"><br /></a></p>https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/3701Alfabetización ambiental como estrategia para mejorar la comunicación entre migrantes irregulares y funcionarios en puestos fronterizos de Panamá 2023-03-29T19:34:24+00:00Ambrosia I. Castroisabel05darien@gmail.comMónica Contreras Ochoamonica.contreras@up.ac.pa<p>Panamá en los últimos años ha estado presionada por oleadas migratorias de personas que ingresan por pasos no controlados a las provincias de Darién y Chiriquí con el propósito de llegar a Norte América. En su paso, principalmente a través de la selva del Darién, los migrantes irregulares ponen en riesgo sus vidas, por lo que tratan de llegar a las Estaciones de Recepción Migratoria ERM establecidas por el gobierno panameño, para recibir asistencia médica y otros servicios. Con el propósito de determinar cuáles son los problemas que enfrentan los migrantes irregulares en estos puestos, se realizó un estudio de campo, entre el mes de marzo y junio de 2022, se aplicó una encuesta a 50 funcionarios y 50 lugareños localizados en puestos fronterizos de Panamá y estados vecinos. Los Encuestados, 92% (46) funcionarios y 82% (41) lugareño, manifestaron que el principal problema que se da en las ERM es de comunicación entre funcionarios y los migrantes no hispano-hablante, así como también indicaron que los ríos más afectados por residuos sólidos y aguas servidas por el paso de migrantes, son: Río Chucunaque, Río Nazareth, Río Tupisa, Rio Turquesa y Rio Chico, localizados en la Cuenca Hidrográfica Rio Chucunaque, entre las comunidades Emberá Cémaco y Kuna de Wuargandí. Los encuestados, 94% (47) funcionarios y 82% (41) lugareños, están dispuestos a participar en jornadas de actualización para mitigar los problemas de comunicación y contaminación ambiental. Se recomienda como estrategia para alcanzar este fin, la Alfabetización Ambiental en los puestos de descanso, refugio o bien en las ERM, con el uso de láminas con representación de la Biodiversidad, los programas radiales y redes sociales</p>2023-03-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Científica Guacamayahttps://www.revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/3702Relación entre el grado de conciencia ambiental y el nivel de la contaminación sonora por parte de los conductores de la ciudad del Cusco2023-03-29T19:43:27+00:00Tania Mosqueira Villalba sostenible.tmosqueira@uandina.edu.pe<p>El actual funcionamiento de los países está ocasionando una alteración notable en el medio ambiente en múltiples facetas, precisamente una de estas manifestaciones es la degradación del ambiente sonoro. El presente trabajo se realizó con una finalidad, que es de crear conciencia en todas aquellas personas que se encuentran frente al volante de un medio de transporte que puede ser un auto particular, taxi o un microbús de transporte público. El objetivo general es encontrar la relación entre el nivel de este tipo de contaminación y el grado de conciencia ambiental por parte de los conductores de la ciudad del Cusco. Este estudio es de alcance correlacional, para lo que se elaboró un instrumento que es una encuesta estructurada (validad por 3 expertos), considerando un plan de análisis de datos por conveniencia, encuestando a 50 conductores tanto de la zona de alto tránsito como la zona de bajo tránsito. El método tiene un enfoque cuantitativo y es de tipo no experimental, se obtuvieron datos sin la manipulación de las variables a través de las encuestas que dieron una información importante respecto a la conciencia ambiental. Los resultados demuestran que la actitud es poco favorable frente al cuidado de nuestro entorno y a la salud de todos los ciudadanos expuestos a niveles elevados de ruido. Los análisis estadísticos demostraron que la relación entre ambas variables es mínima. Como conclusión podemos mencionar que la relación entre el grado de conciencia ambiental y el nivel de contaminación sonora por parte de los conductores de la ciudad del Cusco, es mínima. La relación que existe entre al grado de conciencia ambiental y el nivel de contaminación sonora en las zonas de alto tránsito, resultó con un nivel del factor de determinación de R2 de 0.087 concluyendo que la relación positiva débil entre ambas variables.</p>2023-03-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Científica Guacamayahttps://www.revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/3704Herramientas para la optimización de sitio web corporativo en la Universidad de Panamá2023-03-29T19:52:00+00:00Ángel Ávilaangel.avila@up.ac.paCindy Esquivelcindy.esquivel@up.ac.paEliecer Espinosaeliecerespinosa08@hotmail.com<p>Los sitios web tienen un alcance mucho mayor que cualquier otra forma de publicidad, en consecuencia, ayuda a todo tipo de empresa a conectarse con miles de clientes. Es importante resaltar que, tener una buena presencia en internet le brinda a la empresa mayor credibilidad ante los clientes, a su vez, le brinda el beneficio de tener una mayor visibilidad en los buscadores, de ahí surge la importancia de crear una estructura en la que el contenido resulte relevante. Por ende, es oportuno recordar y tomar en cuenta que todos queremos resultados rápidos, ya sea si estamos utilizando un dispositivo móvil, una computadora portátil o computadoras de escritorio. Objetivo Recomendar soluciones para la optimización del sitio de la Universidad de Panamá. la metodología a utilizar en la investigación de acuerdo con su propósito es la metodología ágil, esto basado en que se pretende entregar un producto adecuado, con una entrega incremental y frecuente de pequeños trozos de funcionalidad, que permitan la retroalimentación y la corrección del curso según sea necesario. Resultados Al finalizar se recomendara una herramienta para la optimización del sitio web corporativo en la Universidad de Panamá.</p>2023-03-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Científica Guacamayahttps://www.revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/3705Turismo ético, un debate necesario por el desarrollo sostenible2023-03-29T20:03:23+00:00Eva Lisary González Pinillaevalisary@gmail.comAaron Samuel Bracho Mosqueraaaron.bracho@up.ac.pa<p>El presente trabajo presenta un análisis de la dimensión ética de la actividad turística, desde la propuesta del Código Ético Mundial para el Turismo. Pretende identificar diferentes actividades de turismo, que trascienden la normativa ética, además de contrastar con las prácticas no éticas en el turismo, con el objetivo de que el lector, indistintamente de si es un agente turístico de cualquier tipología, logre conocer los diferentes casos que se pueda encontrar en la actividad turística, para así evitar caer en malas prácticas turísticas, no ser víctimas de estas por parte de agentes inescrupulosos, además de instarlo a buscar y practicar la ética en el turismo. El estudio y revisión de las prácticas turísticas basada en la ética, posibilita diseñar políticas públicas sostenibles, en consecuencia, sujetos conscientes con el entorno que visita, en el país y la comunidad anfitriona. Posteriormente, se presentan diferentes casos en dos grupos, siendo los primeros los propios de las actividades turísticas con criterios éticos y los otros casos de prácticas poco éticas. En ambos grupos de casos, se presentan ejemplos tanto de situaciones dadas en Panamá, como en el exterior, en diferentes tipologías de turismo. </p>2023-03-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Científica Guacamayahttps://www.revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/3706Gestión de las operaciones para Pymes como aporte a los nuevos modelos de negocios producto de la transformación y reactivación económica2023-03-29T20:11:56+00:00Pompilio Alexis Campos Portugalpompìlio.campos@up.ac.paFranklin Cerrud Álvarezfranklin.cerrud@up.ac.paBriceida Oxdalia Rodríguezbriceidao.rodriguez@up.ac.pa<p>La gestión de las operaciones en las Pymes se convierte en una herramienta que aporta a los nuevos modelos de negocios una visión diferenciadora y competitiva, ya que los cambios que ha provocado la Pandemia de Covid-19 han obligado a estas empresas a transformarse y afrontar con determinación los retos que esta situación les ha impuesto, y que ha permitido una evolución profunda en la forma como se realizan las diferentes operaciones que afectan las actividades comerciales que están realizando. Es una investigación exploratoria, descriptiva y cuantitativa tiene como finalidad conocer la realidad en la gestión de las operaciones en las Pymes. Con una población de 104 pequeños y medianos empresarios de la provincia de Veraguas, y una muestra censal por conveniencia. Para la recolección de información, se aplicó una encuesta que consta de quince preguntas cerradas, en donde, se obtuvo participación del 72% (75 empresarios) del total de los sujetos de estudio. Los hallazgos producto de esta investigación proporcionan conocimiento en cuanto a la determinación de cambios en los modelos de negocios, los procesos productivos en las Pymes y descubrir con que cuentan estas empresas en cuanto a sus operaciones y que permiten la estandarización de los procesos lo que contribuye al incremento de la calidad de los productos y servicios que actualmente están ofreciendo lo que es un factor clave para poder lograr la reactivación económica.</p>2023-03-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Científica Guacamayahttps://www.revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/3707Percepción de los problemas sociales y ambientales de los estudiantes del Centro Regional Universitario de Coclé de la Universidad de Panamá 2023-03-29T20:23:24+00:00Ariel José García Aguilarariel.garcia-a@up.ac.pa<p>En este artículo se muestra la percepción de los problemas sociales y ambientales de los estudiantes que cursaban la materia Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo en el Centro Regional Universitario de Coclé, durante el primer semestre del año 2022. Siendo esta una investigación descriptiva, transversal. La opinión de los estudiantes fue el hilo conductor, para comprender la realidad social que están viviendo los hogares coclesanos. A partir de estos elementos se pueden crear constructos explicativos de este momento histórico que vive la provincia de Coclé y por extensión toda la República de Panamá. <br>Se encuestó a la población estudiantil que cursaba la asignatura: Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo, en el Centro Regional Universitario de Coclé, buscando captar la percepción de los 112 estudiantes matriculados. Del total, solamente, 98 estudiantes contestaron la encuesta (87.5%).</p>2023-03-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Científica Guacamayahttps://www.revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/3709Percepción que tienen un grupo de estudiantes sobre la inclusión de la Estadística como materia fundamental en el plan de estudios del Postgrado en Docencia Superior2023-03-29T20:52:55+00:00Boris A. Ortega Arandaboris.ortega@up.ac.paDoralbis Alfarodoralbis.alfaro@up.ac.paElzebir Tejedor De Leónelzebir.tejedor@up.ac.pa<p>Cada día se hace más evidente, la necesidad de tomar en cuenta la opinión que tiene uno de los principales actores y sujetos de la formación universitaria, los estudiantes, ya que con esto se trata de fomentar en ellos su capacidad crítica, reflexiva y propositiva, por lo que este estudio se centró en conocer cuál es la necesidad percibida por un grupo de estudiantes de la Maestría en Docencia Superior (ofertadas en el Centro Regional de Azuero y el Campus “Octavio Méndez Pereira”), matriculado en el seminario “Estadística Aplicada a la Educación” en el segundo semestre de 2019 de incluir la asignatura de Estadística en el plan de estudios de esta formación académica.<br>Para conocer esto se desarrolló un estudio descriptivo desde un enfoque cuantitativo. El instrumento utilizado para recabar información fue un cuestionario construido ad hoc, estructurado con cinco (5) ítems dicotómicos y cuatro (4), ítems donde los participantes debían seleccionar una de las respuestas propuestas. El mismo fue aplicado actores clave (estudiantes matriculados en la Maestría en Docencia Superior), para identificar coincidencias y discrepancias en su percepción acerca de la necesidad de introducir la Estadística como asignatura fundamental en la malla curricular de esa Maestría. La población estuvo conformada por dos grupos de participantes del programa de la mencionada maestría. Los resultados demuestran la comprobación estadística de que más del 60% de los estudiantes matriculados en la Maestría en Docencia Superior de la Universidad de Panamá consideran que se debe incluir en el plan de estudios la asignatura de estadística.</p>2023-03-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Científica Guacamayahttps://www.revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/3710La política criminal y el nuevo código de procedimientos penal en Panamá2023-03-29T21:07:34+00:00Luis G. Peñalba R.luchogp26@hotmail.com<p>La crisis que se vivía en el país debido al sistema penal mixto inquisitivo, que son causados por una inestable mora judicial, la desvalorización y la falta de credibilidad de dicho sistema, debido a la corrupción a la que había llegado el sistema inquisitivo mixto, conllevó a un cambio principalmente en la propia institución y la forma como se realiza el trabajo por parte de los operadores de la justicia y los usuarios públicos, lo que propició la implementación del sistema penal acusatorio con la ley 63 del 28 de agosto del 2008. La política criminal es primordial para mantener la paz de toda sociedad. En Panamá se debe apostar por una política criminal integral, para así lograr reducir los índices de criminalidad y una efectiva aplicación de las normas penales. En el presente escrito se revisará la política criminal involucrada en la creación de este nuevo sistema de procedimiento penal, implementado en Panamá, y se analizará cómo está el país, actualmente, en materia de política criminal desde la óptica de la prevención y persecución del delito, considerando la contextualización de las nuevas formas de enjuiciamaineito de causas penales. Por esta razón el autor desarrolló la investigación desde dos vértices; por un lado, lo que es, cuál y cómo se implementa la política criminal en Panamá y su adecuación e implementación a través de la ley 63 del 28 de agosto de 2008, que crea y adopta el Código de Procedimiento Penal, bajo el adjetivo de Sistema Penal Acusatorio.</p>2023-03-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Científica Guacamaya