Revista Holón https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/holon <p>La Revista Holón es editada por la Universidad José Martí de Latinoamérica (UMLA), a través del Sistema de Publicaciones del Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica (CESPE), y como coeditora la Universidad de Panamá. Publicada de forma cuatrimestral (<strong>enero-abril, mayo-agosto, septiembre-diciembre</strong>), en acceso abierto como revista de Convenio en el Portal de Revistas de la Universidad de Panamá. Es especializada en temas de <strong>Educación y Pedagogía</strong>, por lo que acepta los siguientes productos: artículo científico, artículo de revisión, ensayo académico, reseña de libros, notas cortas y entrevistas.</p> <p> </p> <p> </p> <p>Categoría índice: Ciencias sociales - Multidisciplinarias</p> es-ES rabencerraje@gmail.com (Rodolfo Abencerraje González) luis.rodriguez@up.ac.pa (Luis Rodríguez) Tue, 29 Apr 2025 20:46:47 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 EL USO DEL GPS EN EL ENTRENAMIENTO DE FUTBOL DESDE LA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA DEL ENTRENADOR https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7145 <p>Se presenta un artículo científico que expone los resultados de una investigación educativa de enfoque mixto, desarrollada como parte de la tesis doctoral del autor, en el período 2023-2025. 2025. La investigación se centra en la relación entre la estructura del contenido pedagógico y el uso de la tecnología de Global Positioning System (GPS), para el seguimiento de los deportistas de alto rendimiento en el entrenamiento en fútbol soccer juvenil. La metodología empleada incluyó una muestra grupal con el objetivo de explorar cómo las variables del rendimiento deportivo, obtenidas a través del GPS, pueden integrarse en el diseño de herramientas pedagógicas. Estas herramientas fueron orientadas a mejorar la estructura de entrenamiento en distintos microciclos de preparación. Los resultados alcanzados demuestran que el uso de tecnología GPS, combinado con una planificación pedagógica adecuada, contribuye significativamente a la optimización del proceso de preparación en el fútbol profesional juvenil, mejorando tanto la eficiencia como la calidad del entrenamiento. Se utilizaron métodos mixtos para el análisis de los datos y la investigación es de tipo descriptiva de carácter interpretativo.</p> Rodolfo Avalos Aguilar Derechos de autor 2025 Revista Holón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7145 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN DOCENTE: NECESIDADES PROFESIONALES PARA PARA UNA PERSPECTIVA NEUROEDUCATIVA (ABP) https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7146 <p>Se presenta un artículo científico que expone los resultados de un proyecto académico en el contexto del Doctorado en Educación en la Universidad José Martí de Latinoamérica. En el proceso investigativo se revisó una amplia bibliografía especializada que permitió la interpretación y sistematización de la temática, desde la perspectiva cualitativa. Desde una revisión teórica y empírica, se examinan las necesidades que tienen los docentes y se argumenta la importancia de la formación docente en neuroeducación como un medio para optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, fundamentado en los principios de la neurociencia cognitiva y la pedagogía. Se destacan los desafíos que enfrentan los docentes al integrar estos enfoques innovadores, incluyendo la resistencia al cambio, la necesidad de actualización continua y la implementación efectiva en contextos educativos diversos. Los hallazgos sugieren que una adecuada sensibilización y concientización sobre la neuroeducación permite mejorar el desempeño profesional del docente, potenciar la calidad educativa y favorecer un aprendizaje significativo. Se concluye con una propuesta orientada a que el docente actúe como mediador entre el conocimiento científico y la práctica pedagógica creando ambientes educativos emocionalmente favorables orientados a potenciar el desarrollo integral de los estudiantes.</p> Janette Eugenia Rodríguez Morales , María Alejandra Rodríguez García , Esmeralda Rubí Vázquez Arriaga Derechos de autor 2025 Revista Holón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7146 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DESDE EL PENSAMIENTO COMPLEJO EN EL NIVEL DE POSTGRADO https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7147 <p>El artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la importancia del pensamiento complejo del investigador y la práctica en un proceso de investigación científica; permitiendo emprender el rol profesional como docente/investigador; desde una mirada interdisciplinaria, transdisciplinaria y holística. Se identifica a la educación como ámbito insustituible de socialización de la ciencia, se constituye en eje fundamental en el camino de transformar el rol profesional como docente/investigador. La principal aportación es la propuesta de incluir en los estudios de postgrado, la idea central acerca de que, si bien el método científico ofrece todas las oportunidades para superar la lógica tradicional reduccionista, la integración con el pensamiento complejo contribuye a procesos de investigación con un enfoque más integrador y multidimensional.&nbsp; Mediante una amplia revisión documental, el método interpretativo permite afirmar que el vínculo entre el pensamiento científico y el pensamiento complejo no es solamente una cuestión teórica, sino también cuestión de renovación paradigmática del investigador. Ello parte, necesariamente, de la disposición al cambio, vista como oportunidad para la formación de estudiantes, especialmente en el nivel de postgrado, y se expresa, esencialmente, en que ellos logren el desarrollo de procesos, destrezas y conocimientos oportunos para el análisis y contextualización de los problemas que se identifican como necesidades en el campo del conocimiento y de la praxis.</p> Eurídice González Navarrete Derechos de autor 2025 Revista Holón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7147 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 HERMINIO ALMENDROS EN LA RENOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA EN CUBA https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7148 <p>El artículo de reflexión que se presenta se enmarca en los contenidos del contexto histórico de la Guerra Civil y el franquismo, los cuales causaron el exilio de un numeroso grupo de maestros defensores del proyecto renovador de la Segunda República. A Cuba arribó un reducido número de ellos, entre los cuales se encontraba Herminio Almendros Ibáñez.&nbsp; Se emplearon recursos de la metodología cualitativa, en especial, la teoría de la recepción y hermenéutica de la historia para el análisis de textos, lo cual permitió el análisis histórico y la síntesis de la limitada historiografía existente con relación a los aportes de los maestros españoles exiliados en Cuba en general y de Almendros en particular. El objetivo general es demostrar el papel que le correspondió a Herminio Almendros en la modernización del proceso de enseñanza aprendizaje en Cuba desde los años cuarenta del siglo XX. Se concluye que la expresión de una pedagogía renovadora, transformadora, que tuvo su máxima durante la Segunda República, Almendros contribuyó a la modernización del sistema educativo cubano antes y después de la revolución. El empleo de métodos activos e ideas renovadoras, tanto relativo a la escuela como a la educación, fue determinante en toda la revolución educacional que tuvo lugar en Cuba luego de 1959, insertado en lo más avanzado del pensamiento intelectual cubano.</p> María del Carmen Alba Moreno Derechos de autor 2025 Revista Holón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7148 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 EL MÉTODO ANITA, PREVIO A LA TERAPIA DE LENGUAJE EN NIÑO CON SÍNDROME DE DOWN https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7149 <p>El presente artículo científico aborda una propuesta de intervención neuroeducativa con el objetivo de fortalecer las habilidades del niño con Síndrome de Down con dificultades del lenguaje oral. Es un estudio de caso que se abordó desde el diagnóstico, la técnica de observación, la entrevista y el registro anecdótico para favorecer la intervención. Se recurrió a la indagación con la madre de familia y la Docente de Preescolar. Así mismo, se solicitó al Neuropsicólogo la aplicación de una batería psicométrica para determinar las capacidades reales del niño y poder determinar su zona de desarrollo próximo. La integración de los datos recabados permitió construir un método eficaz para el entrenamiento de las habilidades y funciones cerebrales requeridas para que la terapia de lenguaje pueda ser eficaz. Las evidencias y la toma de decisiones oportunas permitieron crear lo que se denomina “Método Anita”, que consiste en la seriación de actividades que fortalecen la autoestima, las funciones somatosensoriales y el seguimiento de instrucciones del niño con Síndrome de Down y que propone un abordaje integral a partir del entrenamiento previo al ingreso a la terapia de lenguaje.</p> Gabriela Mercado Méndez Derechos de autor 2025 Revista Holón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7149 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 ÉTICA Y EDUCACIÓN EN EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) EN LAS RESPONSABILIDADES ACADÉMICAS https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7150 <p>En la actualidad, la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una herramienta fundamental en el ámbito educativo, ofreciendo oportunidades para personalizar el aprendizaje y mejorar la eficiencia en la enseñanza. Sin embargo, su creciente integración plantea importantes desafíos éticos que deben ser abordados. Este artículo de reflexión examina la intersección entre la ética y la educación en el contexto del uso de la IA, centrándose en las responsabilidades académicas de los estudiantes. Se realizó una amplia selección de bibliografía especializada y se utilizó una perspectiva crítica e interpretativa para lograr una reflexión rigurosa acerca de los beneficios y riesgos asociados con el uso de la IA, así como destacar las consideraciones éticas necesarias para garantizar un uso responsable de estas tecnologías. Además, se abordan aspectos propositivos para educar a los estudiantes sobre el uso ético de la IA y se analizan aspectos que comprometen el futuro de la educación en un mundo cada vez más mediado por la tecnología. Se concluye con la determinación acerca de que la formación de estudiantes responsables y éticos es esencial para aprovechar plenamente el potencial de la IA en el ámbito educativo.</p> Aztrid Ivett Orduña Garza Derechos de autor 2025 Revista Holón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7150 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ECUADOR https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7151 <p>El siguiente artículo de reflexión analiza los desafíos y oportunidades que presenta Ecuador, en relación con la educación y la participación ciudadana o cívica en un contexto social y políticamente fragmentado. En este entorno, desinformación y la manipulación de la mediática, contribuyen a la creación de burbujas informativas. Ello que afecta la capacidad de los ciudadanos para participar de manera informada en la vida democrática. El artículo subraya la importancia de la educación cívica, el pensamiento crítico y la alfabetización mediática como herramientas esenciales para robustecer la participación democrática e impulsar una sociedad más comprensiva y participativa. Utilizando una metodología cualitativa, bajo un paradigma interpretativo, se exploran las dinámicas sociales y políticas que alimentan estas divisiones y destacando la importancia de crear espacios de diálogo inclusivos. Concluye, en la necesidad de repensar los procesos educativos para vigorizar una participación más inclusiva y responsable socialmente.</p> Ana Lucia Murillo Villamar Derechos de autor 2025 Revista Holón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7151 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA UNIVERSITARIA https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7159 <p>El presente estudio se centró en realizar un diagnóstico de la situación actual de la educación inclusiva en una institución universitaria del Perú. A través de un análisis FODA, que incluyó entrevistas a docentes y la revisión de documentos institucionales, se identificaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que enfrenta la universidad en su camino hacia la inclusión. El análisis evidenció fortalezas como la existencia de políticas de acceso y apoyo a estudiantes con discapacidad, así como la voluntad de la comunidad universitaria por avanzar en la inclusión. Sin embargo, también se detectaron debilidades en la implementación de dichas políticas, la falta de formación del profesorado en estrategias pedagógicas inclusivas y la presencia de barreras actitudinales que limitan la participación plena de todos los estudiantes. El estudio destaca la importancia de un enfoque holístico en la implementación de la educación inclusiva, donde los ejes de políticas, cultura y prácticas avancen de manera sinérgica y simultánea. Las políticas inclusivas deben arraigarse en una cultura institucional que valore la diversidad y en prácticas pedagógicas concretas que respondan a las necesidades de cada estudiante, de forma que garanticen la accesibilidad y la equidad en el proceso de aprendizaje. La interdependencia de estos tres ejes resulta fundamental para la construcción de una institución educativa inclusiva.</p> Beatriz Duda Macera Derechos de autor 2025 Revista Holón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7159 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 LA RURALIDAD Y LA EDUCACIÓN https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7160 <p>El ensayo cuestiona la conceptualización tradicional de la educación con referencia en la dicotomía entre lo rural y lo urbano, que reduce la educación rural a lo que transcurre en las instituciones educacionales, subordinándolas al modelo urbano para desconocer las potencialidades multidimensionales endógenas del contexto rural en sí. La tesis está enfocada en la sistematicidad generalizadora de la epistemología transepistémica multidimensional de la diversidad de conocimientos, con génesis en la Educación Rural, como base praxiológica y metodológica para acciones auto experimentales, que reflejan la inexactitud y utopía hacia lo ignoto, para incentivar intercambio científico y de experiencias de conocimientos cotidianos con rigor ético, estético, axiológico de armonía con el ambiente. El resultado permite hilvanar una arista que revela la trascendencia de constructos propios como íconos culturales para el estudio de la ruralidad, la aproximación metodológica para asentar una motivación relacional diversa y la combinación conceptual que establece una ruptura con la tradición. Estas ideas anteceden a la perspectiva transepistémica del conocimiento diverso, la cual enfatiza la redirección didáctico-metodológica sostenible en el multimétodo de combinación multilineal conceptual diversa y el cierre con lo endógeno en el imaginario didáctico-metodológico. En este ensayo son expuestos resultados con referencia clave en el Proyecto de Investigación de Educación Rural (PIER) del Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología en Pedagógica, integrado por un colectivo multinacional. Esta socialización es una incitación a un nuevo imaginario didáctico-metodológico para hacer emerger con un mínimo filosófico educacional, que sea reflejo de la riqueza de América Latina y el Caribe en su diversidad.</p> Guillermo Calixto González Labrada Derechos de autor 2025 Revista Holón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7160 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 LA FILIAL UNIVERSITARIA MUNICIPAL EN EL DESARROLLO LOCAL DEL TERRITORIO https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7161 <p>En una economía globalizada, y altamente competitiva como la actual, el desarrollo de las sociedades depende en gran medida de su capacidad para incorporar conocimiento y tecnología. En este contexto, las universidades, como principales productoras de saber, juegan un relevante papel incorporando su contribución al desarrollo económico y social como prioridad pertinente de los procesos universitarios de formación, investigación y extensión, para poner en practica dichos procesos se hace necesario trazar un programa donde su objetivo general: Potenciar la gestión del conocimiento de la Filial Universitaria Municipal en tema de desarrollo local. Tendrá como resultado dirigir su potencial Científico-Tecnológico en el desarrollo y proyectos basados en las necesidades del municipio, Colaboración en la planificación estratégica del desarrollo local del territorio. Para la realización de esta investigación de utilizan métodos de entrevistas a personas naturales, jurídicas y emprendedores que necesitan asesoramientos y herramientas para desarrollar su potencial, también se exponen las principales acciones desarrolladas por las filiales del municipio y el reconocimiento de las autoridades del gobierno por la tarea emprendida, demostrando que es viable el papel que le corresponde jugar al FUM en los procesos de desarrollo local. El activo papel de la Universidad en el desarrollo local no suplanta ni busca suplantar el papel del gobierno y los demás actores locales, sino que busca potenciar el desarrollo, organizar y facilitar el trabajo a través de una eficaz coordinación y la construcción de redes de flujo de conocimientos en el escenario local.</p> Aida Caridad Galiz Zequeira , Leydiana Duquezne Amaro Derechos de autor 2025 Revista Holón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7161 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 TRANSFORMANDO LA EDUCACIÓN https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7162 <p>Se presenta una reseña del libro “Educar para elevar: Una guía de 12 pasos hacia la mejora educativa”; Editorial: ÍDEM Casa creativa, publicado en 2024, México. la reseña la realiza su propia autora, Laura Carolina Flores Acevedo, quien se propuso como objetivo compartir experiencias educativas y ofrecer un camino a maestros, maestras, guías, tutores educativos que se encuentran interesados en mejorar la calidad de la educación. Para lograrlo realizó una amplia búsqueda y selección de información directamente de la praxis educativa. Realizó entrevistas a un grupo seleccionado de maestros y maestras con experiencia pedagógica acerca de su práctica educativa, de las estrategias, métodos y técnicas de enseñanza y aprendizaje lo cual le permitió rescatar información valiosa y un documento en forma de libro que constituye una guía para los docentes motivados por la transformación educativa que demanda el actual contexto educativo en México.</p> Laura Carolina Flores Acevedo Derechos de autor 2025 Revista Holón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7162 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 NUEVO PARADIGMA, DE LA REFLEXIÓN A LA INDAGACIÓN https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7181 Eurídice González Navarrete Derechos de autor 2025 Revista Holón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7181 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000