Revista investigaciones agropecuarias https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias <p>La <em><strong>Revista Investigaciones Agropecuarias </strong></em>es un medio de divulgación científica de <strong>publicaciones especializadas</strong> en línea (<strong>ISSN L 2644-3856)</strong>, arbitrada y seriada <strong>en el campo de las Ciencias Agropecuarias.</strong> Está bajo la responsabilidad de la <strong>Dirección de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá</strong>. Su publicación en línea <strong>inició en diciembre de 2018,</strong> con una <strong>periodicidad semestral,</strong> correspondiente a un volumen anual, dividido en dos números o fascículos <strong>(<em>Diciembre-Mayo y Junio-Noviembre</em>),</strong> presentando una colección de artículos científicos originales e inéditos, revisiones bibliográficas y notas científicas.</p> <p style="text-align: justify;"><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/26335" target="_blank" rel="noopener"> </a></p> <p style="text-align: justify;">Categorías Índice: Ciencias Agrícolas </p> es-ES <p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/uprevistas/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Este obra está bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> reinaldo.dearmas@up.ac.pa (M.V. Reinaldo de Armas Taboada) luis.rodriguez@up.ac.pa (Ing. Luis A. Rodríguez F.) Wed, 25 Jun 2025 22:03:49 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 APORTES DE LOS BIORREGULADORES EN EL MANEJO DE CULTIVOS https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/7495 <p>La producción de cultivos necesita tecnologías que potencialicen procesos intrínsecos de importancia para la productividad, o que representen soluciones para los problemas en el manejo de los cultivos; considerando que situaciones adversas pueden comprometer la viabilidad económica del mismo. El uso de biorreguladores vegetales (PGRs) es una alternativa altamente viable; ya que estos pueden promover, inhibir o modificar el comportamiento de los cultivos; beneficiando aspectos de importancia como el crecimiento, el desarrollo, el florecimiento, el cuajado y la calidad de los frutos, la tolerancia a factores estresantes, la eficiencia en el uso de los nutrientes, del carbono fijado y del agua. Los biorreguladores tienen diferentes efectos, los cuales dependen del tipo de cultivo, del comportamiento eco fisiológico según la fase fenológica y la dosis. Lo más importante es el objetivo de su utilización. La información aquí presentada propone un acceso a la información aplicada al manejo agronómico de cultivos, como referencia para la investigación, en la generación de nuevos conocimientos científicos y de tecnologías agrícolas aplicadas.</p> Rolando Corella. , Dayane Littig. , Fernando Gálvez. , Enrique Sánchez-Galán. Derechos de autor 2025 Revista investigaciones agropecuarias http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/7495 Fri, 06 Jun 2025 00:00:00 +0000 MALEZAS-RESISTENTES A HERBICIDAS https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/7496 <p>Desde su introducción a mediados de la década de 1920, los herbicidas se han convertido en una herramienta fundamental para el control de malezas en los sistemas de producción agrícola modernos. Sin embargo, el uso continuo de herbicidas con el mismo sitio de acción ha promovido el desarrollo y la proliferación de malezas resistentes en los campos de cultivo. En años recientes, los esfuerzos por comprender los mecanismos de resistencia a nivel molecular se han convertido en un componente clave para prevenir la evolución de la resistencia. Tanto los mecanismos de resistencia por alteración del sitio de acción (TSR) como aquellos no relacionados con el sitio de acción (NTSR) se han identificado como las formas más comunes de resistencia a herbicidas. El TSR suele estar caracterizado por mutaciones que afectan la proteína blanco del herbicida, lo que limita su acceso al sitio de acción.&nbsp; La mayoría de estas mutaciones ocurren en el dominio catalítico o en sus proximidades. Además, el aumento en el número de copias del gen que codifica la proteína blanca puede estar involucrado dentro de los mecanismos de resistencia TSR. Por otro lado, NTSR abarca una gama más amplia de mecanismos de resistencia como degradación metabólica, la reducción en la absorción y translocación del herbicida. Usualmente en los mecanismos NTSR suelen estar involucradas múltiples familias de genes, que incluyen, pero no se limitan a citocromo P450, glutatión S-transferasas, entre otros. Ambos mecanismos, TSR y NTSR pueden coexistir en una misma planta, como resultado de un proceso evolutivo que conduce a la ineficacia de uno o varios herbicidas con diferentes modos de acción.</p> Dustin Moreno-Serrano. Derechos de autor 2025 Revista investigaciones agropecuarias http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/7496 Fri, 06 Jun 2025 00:00:00 +0000 EVALUACIÓN DE DOS DILUYENTES COMERCIALES PARA LA CONGELACIÓN DE SEMEN BOVINO EN CONDICIONES DE CAMPO https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/7473 <p>Se evaluó el efecto de dos diluyentes comerciales (Optidux - liposomas y Triladyl - yema de huevo), sobre variables de calidad y funcionalidad espermática después de la descongelación. Se realizaron tres colectas de un toro cruzado (F1 Simmenthal x Gyr) mediante electro eyaculación a cuatro días de intervalo. La dilución empleada fue de 1:3. La equilibración se desarrolló en un contenedor de FOAM con hielo por tres horas a 4 <sup>°</sup>C. Se congelaron 10 pajillas de 0.5 ml por diluyente en cada colecta (consideradas como réplicas). La congelación se inició en vapores de nitrógeno líquido por 15 min antes de introducirlas en el mismo. Al semen post descongelación (30 s a 35 <sup>°</sup>C) se le realizó evaluaciones de motilidad total y progresiva, vigor, viabilidad y patologías morfologías, las mismas fueron observadas a las cero y dos horas de incubación. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba de Chi-Cuadrado, y solo se encontró diferencias estadísticas (p&lt;0.02) para viabilidad espermática a favor del diluyente Triladyl, con una efectividad de 32% a las cero horas de la descongelación; en tanto a las dos horas de incubación su efectividad fue menor, pero se mantuvo el Triladyl como el mejor (p&lt;0.007). Se concluye que tanto el diluyente Optidux como el Triladyl brindaron similares resultados in vitro para calidad seminal post descongelación, lo que nos sugirió que tanto los liposomas como la yema de huevo evitaron daños estructurales durante la congelación - descongelación que permitieron preservar eficientemente la motilidad seminal.</p> Reinaldo De Armas. , Andrick Camaño. , Neftalí Aparicio. , Reynaldo Vargas Derechos de autor 2025 Revista investigaciones agropecuarias http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/7473 Fri, 06 Jun 2025 00:00:00 +0000 DIVERSIDAD DE HONGOS ASOCIADOS A COLMENAS DE Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/7483 <p>Las infecciones fúngicas son uno de los problemas emergentes más importantes para la salud de las colonias de abejas. Con el fin de identificar las especies de hongos presentes en las colmenas de <em>Apis mellifera,</em> y así reconocer si constituyen un problema en los apiarios de la región, se realizaron dos muestreos de hongos en tres colmenas escogidas al azar, pertenecientes a tres apiarios de la provincia de Chiriquí, (San Lorenzo, Los Algarrobos y Potrerillos), durante la temporada lluviosa y seca. Los hongos se aislaron de la pared y fondo de las colmenas (PF), Larvas de obreras (LO), pupas de obreras (PO), larvas de zánganos (LZ) y pupas de zánganos (PZ). Este estudio servirá como línea base en la identificación de hongos presentes en colmenas de <em>A. mellifera</em> en Panamá. Las especies de hongos identificados en las colmenas fueron: <em>Aspergillus terreus, Aspergillus flavus, Aspergillus niger, Aspergillus caespitosus, Penicillium citrinum, Penicillium decumbens, Penicillium chrysogenum, Penicillium comunne, Fusarium oxisporum, Fusarium chlamydosporum, Cladosporium herbarum, Cladosporium cladosporioides, Chrysonilia sitophila, Curvularia lunata, Rhizopus stolonifer,</em> <em>Beauveria bassiana</em> y <em>Paecylomices javanicus.&nbsp; </em>Considerados<em> B. bassiana</em> y <em>P. javanicus</em> como importantes entomopatógenos. El número de especies variaron por temporadas y por condiciones de las colmenas, registrando los géneros <em>Aspergillus</em> como los más abundantes y frecuentes en los tres sitios muestreados. Los índices de diversidad de Shannon-Wiener de especies de hongos fueron: San Lorenzo ´H= 1.69, Los Algarrobos ´H= 2.18 y Potrerillos ´H= 2.40. Los apiarios mostraron infecciones aceptables por hongos que provienen principalmente de las plantas hospederas que son visitadas por las abejas.</p> Alex Ríos-Moreno. , Franz Robles. , Luis González. , Luis Vargas. , Roberto Guevara. , Aurelio Boya. , Óscar Martínez González. Derechos de autor 2025 Revista investigaciones agropecuarias http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/7483 Fri, 06 Jun 2025 00:00:00 +0000 APLICACIÓN DEL EXTRACTO DE Artocarpus Heterophyllus EN LA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN EN DOS TIPOS DE CACAO TRINITARIO Y FORASTERO https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/7491 <p>El cacao es una de las materias primas más importantes a nivel mundial y constituye el sustento económico para muchos pequeños y medianos agricultores. Este estudio tiene como objetivo evaluar la utilización del extracto de Jackfruit (<em>Artocarpus Heterophyllus</em>) en la fermentación del cacao, un proceso crucial que afecta la calidad física y sensorial del producto final al influir en la eliminación del mucílago y en los cambios químicos del cacao. Se empleó un diseño completamente al azar bifactorial, con dos tipos de cacao (Trinitario y Forastero) y tres concentraciones de extracto de Jackfruit (0%, 2.0% y 4.0%), totalizando 6 tratamientos y 18 unidades experimentales. Las evaluaciones morfológicas del fruto y los análisis fisicoquímicos de los granos de cacao (temperatura, pH, °Brix) revelaron que, aunque el cacao Trinitario mostró un mayor aprovechamiento inicial, el mejor tratamiento fue el cacao Trinitario fermentado en cajas microfermentadoras tipo Rohan, según la normativa INEN 176. En cuanto al análisis sensorial, el cacao Trinitario fermentado en cajas Rohan tuvo mayor aceptación. Esta investigación busca mejorar la fermentación del cacao y, en consecuencia, la calidad física y sensorial de las barras de chocolate.</p> Luis Vásquez. , Álvaro Pazmiño. , María Cabanilla. Derechos de autor 2025 Revista investigaciones agropecuarias http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/7491 Fri, 06 Jun 2025 00:00:00 +0000 EFECTO DEL TIPO DE CAMA SOBRE EL DESEMPEÑO PRODUCTIVO, INCIDENCIA DE PODODERMATITIS Y MORTALIDAD EN POLLOS DE ENGORDE https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/7492 <p>El objetivo del estudio fue comparar tres tipos de cama en la crianza de pollos de engorde y evaluar su efecto en el bienestar animal y productividad. Se utilizaron 240 pollos tipo de engorde, distribuidos aleatoriamente en tres tratamientos según el tipo de cama: cascarilla de arroz (T1), viruta de madera (T2) y arena (T3). Cada tratamiento contó con dos repeticiones de 20 aves. Hubo evaluaciones en tres etapas (inicio, crecimiento y engorde) y dos épocas del año (seca y lluviosa). Se midieron los parámetros productivos de consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia y rendimiento de canal. Las lesiones podales se evaluaron en tres niveles (ausencia, leves y severas). Finalmente se realizó un análisis económico, mediante el cálculo de presupuesto parcial. Los resultados muestran diferencias significativas (p&lt;0.05) en los parámetros productivos y en las lesiones podales para los tipos de cama y las épocas del año. La cama de cascarilla de arroz resultó ser la más efectiva en prevenir lesiones severas y en mantener un alto porcentaje de ausencia de lesiones. La época seca mostró mejores resultados en ganancia de peso en todas las etapas comparadas con la época lluviosa. Económicamente la cama de viruta de madera fue la más rentable, sobre todo en la época seca. Se concluye que para variables de productividad y bienestar animal la cascarilla de arroz y la viruta de madera dieron mejores resultados para las variables evaluadas y pueden ser consideradas al momento de establecer una parvada de pollos de engorde.</p> Nathaly Vergara. , Nohelys Ríos. , Carlos Solís. , Reynaldo Vargas. , Reggie Guerra. Derechos de autor 2025 Revista investigaciones agropecuarias http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/7492 Fri, 06 Jun 2025 00:00:00 +0000 EFECTO DE DOS PROTOCOLOS DE CRIOPRESERVACIÓN DE SEMEN SOBRE LOS RESULTADOS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EQUINA https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/7493 <p>El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dos protocolos de criopreservación de semen sobre los resultados de inseminación artificial equina. En el Tratamiento uno (T1) se realizó una centrifugación de 600 <em>g</em> durante 11 minutos, en cambio el Tratamiento dos (T2) se empleó una fuerza de 750 <em>g</em> durante ocho minutos. Se utilizaron 13 yeguas de la raza Cuarto de Milla, en edades entre cuatro a ocho años. La condición corporal de las mismas era aproximadamente entre seis y siete (en escala de uno a nueve). Se realizaron 13 inseminaciones con semen criopreservado (T1: siete inseminaciones y T2: seis inseminaciones con semen de 750 <em>g</em> por ocho minutos). Los datos fueron ordenados en una tabla de contingencia. Para el análisis estadístico se llevó a cabo la prueba de Chi Cuadrado, utilizando el programa IBM SPSS Statisctics versión: 29.0.0.0 (241), donde se encontraron diferencias significativas (P&lt;0.05) para las tasas de preñez cuando se empleó el semen criopreservado en el T1 sobre el T2 (T1: 71.40% y T2: 16.70%). Se concluye que el semen criopreservado en el T1 ofreció las mejores tasas de preñez utilizando una inseminación artificial a tiempo fijo.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Carlos Fuentes. , Félix Contreras. , Pacífico Bonilla. , Alex Solís-Corrales. Derechos de autor 2025 Revista investigaciones agropecuarias http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/7493 Fri, 06 Jun 2025 00:00:00 +0000 Automeris metzli (LEPIDOPTERA: SATURNIIDAE) PLAGA POTENCIAL DE Artocarpus heterophyllus (ROSALES: MORACEAE) https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/7494 <p>El árbol de yaca o jaca <em>Artocarpus heterophyllus </em>Lam. (Rosales: Moraceae), es una especie originaria de Asia, cuyos frutos son consumidos por su sabor y contenido nutricional, además de que su madera es empleada en ebanistería y para la confección de instrumentos musicales. Esta planta está presente en varios países del Neotrópico y sobre la cual existen reportes de algunas especies de insectos plaga; sin embargo, en incursiones desarrolladas en un terreno de aproximadamente 7500 m<sup>2</sup> en proceso de adecuación para la producción agroecológica de frutales, situado en Bágala, distrito de Boquerón, Chiriquí, Panamá, se observó la presencia numerosa de orugas provistas de espinas urticantes (las cuales pueden afectar la salud de las personas) alimentándose del follaje de <em>A. heterophyllus</em>, por lo que el presente trabajo tuvo por objetivo identificar la especie insectil en cuestión y determinar si la misma es plaga del cultivo. El estudio fue de naturaleza conservacionista, descriptiva y exploratoria. Los especímenes fueron fotografiados en campo para observar en detalle caracteres morfológicos externos de las orugas (pigmentación y forma de los <em>scoli</em>, principalmente) y se consultó literatura especializada para confirmar la identidad del insecto. Los resultados reflejaron que, las orugas urticantes corresponden a <em>Automeris metzli </em>(Sallé, 1853) (Lepidoptera: Saturniidae), especie polífaga de amplia distribución en la provincia de Chiriquí y la cual afecta otros cultivos como cocotero y frijol de palo; sin embargo, este es un nuevo reporte como plaga potencial de <em>A. heterophyllus</em>.</p> Edgar. Araúz-Ábrego, Alonso. Santos-Murgas, Rubén D. Collantes-González Derechos de autor 2025 Revista investigaciones agropecuarias http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/investigaciones_agropecuarias/article/view/7494 Fri, 06 Jun 2025 00:00:00 +0000