https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/rea/issue/feedREA: Revista Científica Especializada en Educación y Ambiente2023-05-12T20:30:27+00:00Pablo Díazrea_upexus@up.ac.paOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">La Revista Científica Especializada en Educación y Ambiente es una publicación especializada a cargo de la Extensión Universitaria de Soná. De carácter semestral, de acceso abierto y arbitrada, centra su atención en la promoción de la investigación en dos vertientes ineludibles y urgentes: las Ciencias de la Educación, las Ciencias Ambientales y biología..</p>https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/rea/article/view/3804DISCUTIENDO LOS PROGRAMAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA2023-05-11T22:00:25+00:00Maria Janete de Limalimamariajanete@gmail.com<p>This article deals with Student Assistance Policies at the Public University, focusing on two Student Assistance programs: The University Residence and the Undergraduate Teaching Assistance Program (PAEG), of the CFP/UFCG. It aims to analyze student assistance programs as policies of neoliberal governmentality and the construction of qualified students' permanence in university education, considering the discourses of “assistance” and “permanence”. The theoretical bases bring Foucault's governmentality. The interview was used for data collection, from the perspective of qualitative research, and Foucault's discourse analysis was developed to treat the data. Regarding the mechanisms of access and permanence of students in the University Residence and PAEG programs at CFP, we can infer that there is legislation that the UFCG Institution, executed through the PRAC. Students present speeches with highlights for positive and negative aspects, as well as having a broad way of presenting a very personal and unilateral understanding of assistance policies.</p>2023-05-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/rea/article/view/3805ANÁLISIS DEL CONOCIMIENTO, UTILIZACIÓN Y LIMITACIONES DE LAS MIPYMES PARA ACCEDER A LOS PROGRAMAS DESARROLLADOS POR LA AMPYME, EN EL CORREGIMIENTO DE SANTIAGO DE VERAGUAS, 2020-20212023-05-12T14:06:30+00:00William Donosowilliam.donoso-o@up.ac.paHerman Camarena hermancamarenagonzalez@gmail.com<p>Esta investigación tiene como objetivo, determinar si las MIPYMES del Corregimiento cabecera de Santiago tienen conocimiento, utilizan y si presentan limitaciones para acceder a los beneficios de los programas que son ofrecidos y ejecutados por el Estado, en el período 2020 – 2021. Se aplicó un cuestionario de 21 preguntas a una muestra de las MIPYMES (n=319) de una población total de (N=1865) agentes económicos, el proceso se realizó a la muestra representativa, utilizando una tabla de números aleatorios en Excel, después de haberse depurado la lista de los negocios inscritos en el municipio. Los indicadores obtenidos muestran que un bajo porcentaje de estos negocios están inscritos en los programas y, por lo tanto, no califican para ser beneficiarios, menos del 50% de los MIPYMES no conocen los programas al iniciar sus operaciones; más del 80% no utilizan los programas y menos del 50% tienen limitaciones para acceder a los beneficios e incentivos. Entre los factores limitantes se señalan los siguientes: poco interés de los MIPYMES por conocer los programas, la escasa divulgación institucional efectiva de los programas, burocracia en los trámites, poca divulgación de los beneficios y el desconocimiento de las normas de cada programa. Según los hallazgos, se concluye que no todas las MIPYMES (micro, pequeñas y medianas empresas) conocen los programas y beneficios que ofrece el Estado, a través de la AMPYME (Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa).</p>2023-05-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/rea/article/view/3806EL DIÁLOGO: 2023-05-12T14:36:34+00:00Yusbei Uzcategui yuzgon@gmail.com<p>La relación dialógica en la educación asegura la interrelación en los grupos, la que consolida el escenario para realizar procesos de cotejo internos entre los participantes de un espacio de formación. La autoevaluación ha sido propuesta como mecanismo de valoración en el Programa de Estudios Abiertos (ProEA) para definir las calificaciones finales de cada participante. El presente estudio se realizó con el método etnográfico desde la perspectiva de una investigación acción participativa en comunidades de aprendizaje del ProEA, donde se plantea inicialmente una disertación sobre la dialógica en el proceso educativo y luego la aplicación e implementación del diálogo como fuente de investigación en el desarrollo cognitivo de los actores del proceso. Los resultados obtenidos confirman la propuesta pedagógica alternativa del ProEA, concluyendo que el diálogo sensato solo puede conseguirse desde una postura humanista; de lo contrario caeríamos en trampas automáticas del sistema que opera la sociedad.</p>2023-05-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/rea/article/view/3807DÉFICIT ATENCIONAL E HIPERACTIVIDAD Y SU REPERCUSIÓN EN LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL2023-05-12T15:14:33+00:00César Antonio Pérez Castillocesar.perezc@up.ac.paFranklin Cerrud Álvarezfranklin.cerrud@up.ac.pa<p>El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), es un trastorno conductual que surge en la infancia teniendo como síntoma principal un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad e impulsividad presentes en al menos dos contextos. Se hace una revisión bibliográfica orientada a proporcionar información científica, avalada por especialistas que permita conocer los aspectos inherentes al TDAH. Se utilizó la base de datos EBSCO host y el motor de búsqueda de Google Académico. Los resultados se representan a través de un flujograma prisma y el gestor bibliográfico Zotero, obteniendo 9 publicaciones científicas para el análisis. Los hallazgos sugieren la necesidad de atención en edades tempranas, la colaboración de especialista, docentes y padres de familia, con la intención de mejorar la futura adaptación de los estudiantes que la padecen al contexto social. Se concluye que es un problema de salud pública que se presenta en niños, jóvenes y adultos, en donde los esfuerzos realizados a través de las aportaciones científicas están orientadas a ofrecer a los docentes y padres las orientaciones precisas para intervenir de manera oportuna ante posibles casos.</p>2023-05-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/rea/article/view/3808CULTURA DE PAZ Y CIUDADANÍA2023-05-12T15:31:42+00:00Deyanira Fábrega de Martínezdeyanira.fabrega.6@udelas.ac.pa<p>Este artículo presenta la investigación realizada en la Educación Básica General del distrito de Santiago, Veraguas, con el fin de conocer las condiciones que alcanzan los estudiantes en la escuela para la práctica de la cultura de paz y ciudadanía. La información se obtuvo mediante consulta realizada a estudiantes y profesores sobre las experiencias concretas observables en el aula de clases en relación con la práctica de ciudadanía activa y cultura de paz, así como las estrategias utilizadas para promover estos valores en el aula. Se concluye que la práctica de una ciudadanía activa depende de la fortaleza que muestre la cultura de paz y los valores relacionados con ella, en la formación dada en el aula.</p>2023-05-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/rea/article/view/3809LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN INICIAL DEL DOCENTE EN PANAMÁ2023-05-12T15:43:23+00:00Melitza Anany Tristán Mojicamelitza.tristan@up.ac.paDora del Carmen Bernal Caballerodora.bernal@up.ac.pa<p>El objetivo comprende una revisión de los programas diseñados en el 2013 y 2022 para el Bachillerato Pedagógico Bilingüe de la Escuela Normal JDA y de la Licenciatura en Educación para la Etapa Primaria de la Educación Básica General, del Instituto Pedagógico Superior JDA. Con ello, presentamos la generación de conocimiento sobre ambientalización curricular de los programas en estudio, la perspectiva ambiental que le sirve de marco, los recursos didácticos y metodológicos que orientan la Educación Ambiental en el contexto del Desarrollo Sostenible desde la institución escolar. Los resultados del estudio indican que, en el 2013, el 76,2% de los programas de asignatura del Bachillerato, y el 78,7% del 2022, no incluyeron el tratamiento de por lo menos algún tema relacionado con el ambiente, su problemática y solución. Situación similar se presentó en la Licenciatura, debido a que la revisión efectuada sustenta que el 85% de los programas del 2013 y el 89%, del 2022 respectivamente, tampoco lo hicieron. Ante la complejidad de los problemas socioambientales se observa la necesidad de plantear alternativas viables e innovadoras para avanzar hacia la ambientalización curricular y la contextualización de la enseñanza primaria basada en competencias para sustentar la vida en el planeta, desde el Centro Educativo “como primera casa de estudio de una comunidad”.</p>2023-05-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/rea/article/view/3810LA VISIÓN DEL PANAMEÑO Y EL USO DEL LENGUAJE POPULAR VISTO A TRAVÉS DEL DISCURSO MUSICAL DE PEDRITO ALTAMIRANDA2023-05-12T16:03:30+00:00Dayra Gisela Martínez Coronadogisecor7403@gmail.comZoribell Anays Salcedo Murillozoribellanays25@gmail.com<p>Este artículo se dedica a estudiar el lenguaje popular empleado por Pedrito Altamiranda, en su discurso musical, con el fin de conocer los registros lingüísticos, las voces, los términos extranjeros y la variedad léxica aplicada a algunas de sus composiciones. El objetivo de esta investigación consiste en describir, por medio de las letras del “cantante del pueblo”, la visión que se tiene del panameño, su forma de vida, su identidad, su cultura, sus costumbres y su forma de expresión. Esta investigación es de carácter cualitativa – descriptiva, documental y lingüística, pues se analizaron las voces, el léxico, la jerga popular y se explica su significado particular. Los resultados demuestran que, en las canciones de este conocido cantautor se refleja una gran riqueza léxica, la cual sirve para retratar y caracterizar, con gran maestría, a los personajes del pueblo. Se concluye que la lengua es medio flexible, en cuanto a su uso, pero esta flexibilidad depende de las personas y del medio social donde se utilice.</p>2023-05-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023