REDEPSIC https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic <p style="text-align: justify;"><strong>REDEPSIC </strong>es una revista científica semestral especializada de la Facultad de Psicología de la Universidad de Panamá que publica contribuciones originales sobre avances y resultados de investigación. Los trabajos científicos y técnicos se entienden como informes que describen los resultados originales derivados de investigaciones básicas o aplicadas, proyectos de investigación científica o desarrollo, generados por profesores, estudiantes o investigadores invitados. Estos trabajos deben ser inéditos y aportar información nueva sobre un área específica del conocimiento científico de la psicología. Deben ser escritos de forma clara y concisa. Estudiantes, profesores y el resto de la comunidad científica, tendrán libre acceso al producto del trabajo intelectual de estos profesionales del área de la psicología, al igual que colaboradores externos.&nbsp;Redepsic ofrece una versión electrónica&nbsp;<em>on-line</em>&nbsp;con contenidos completos de entrada libre desde un enlace de acceso: página web de la Facultad.</p> es-ES cipsic@up.ac.pa (Alberto Gil Picota B.) luis.rodriguez@up.ac.pa (Ing. Luis A. Rodríguez F.) Tue, 11 Jul 2023 20:51:31 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 PSICOTERAPIA GRUPAL BREVE EN LA DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD EN CUIDADORES PRIMARIOS DE PACIENTES ONCOLÓGICOS https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic/article/view/4007 <p>Esta investigación se aplicó a familiares de pacientes con cáncer del Instituto Oncológico Nacional que ejercen el rol de cuidador primario y presentaron altos niveles de ansiedad como consecuencia de su rol; con el objetivo de determinar la efectividad de un tratamiento psicoterapéutico grupal en dicha población. La investigación se basó en la hipótesis de que los cuidadores primarios que presentan altos niveles de ansiedad asociados al rol y participan en una Intervención Psicoterapéutica Grupal Breve con enfoque Cognitivo Conductual, disminuirán los altos niveles de ansiedad al concluir la intervención. Se escogió un diseño de investigación cuasi experimental con preprueba/postprueba que se aplicó al grupo experimental y al grupo control. Las variables se dividieron en independiente (Terapia Racional Emotiva Conductual) y dependiente (altos niveles de ansiedad).&nbsp; Se creó un formulario digital para registrar a las personas, se realizó entrevista clínica virtual para evaluar y obtener información relevante, se aplicó pruebas psicométricas para determinar el nivel de ansiedad y posibles psicopatologías; se firmó el consentimiento informado. Se registraron 31 personas y 12 cumplieron con los requisitos. Terminada la psicoterapia al grupo experimental, se colocó la postprueba a ambos grupos e inicio la intervención al grupo control cuyos datos no se incluirán en este trabajo. La Prueba t de Student no comprobó la hipótesis estadística, aunque cualitativamente se pudo observar cambios en algunas de las personas participantes.</p> Vivian Tamara Rivera Mora Derechos de autor 2023 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic/article/view/4007 Tue, 11 Jul 2023 00:00:00 +0000 SÍNDROME DE BURNOUT Y COMPETENCIAS DIGITALES EN DOCENTES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y FARMACIA https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic/article/view/4017 <p>El síndrome de Burnout es conocido en el ámbito académico como síndrome de desgaste profesional y está relacionado al estrés sostenido durante largo periodos de tiempo a causa del trabajo, mientras que la competencia digital es un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, estrategias, valores y concienciación que se requieren cuando se usan las TIC y los medios digitales para realizar tareas docentes. Es por ello que hemos realizado un estudio cuantitativo, transversal correlacional, con el objetivo de cuantificar la prevalencia del síndrome de Burnout y determinar si existe relación entre las competencias digitales y el síndrome de Burnout. La muestra estuvo compuesta por 50 docentes, 25 de la Facultad de Psicología y 25 de la Facultad de Farmacia. Los resultados demuestran que la prevalencia del síndrome está en 30% aproximadamente, mientras que, en la competencia digital, alrededor del 70% de la muestra evidenció un nivel de medio a alto. La relación entre ambas variables determinada por el coeficiente de Pearson r= -.475 fue significativa en agotamiento emocional, r= -.51 significativa en la escala de despersonalización y r= .353 significativa en la escala de realización personal. Los resultados nos llevan a la conclusión que existe relación entre la competencia digital y el síndrome de Burnout.</p> Eloy Melvin Santos-Figueroa, Ivette Schuverer, Alberto Gil Picota B., Manuel Campos Labrador, Fátima Pimentel, Mirna M. Murillo Derechos de autor 2023 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic/article/view/4017 Tue, 11 Jul 2023 00:00:00 +0000 PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic/article/view/4020 <p>La procrastinación académica es un fenómeno que afecta el rendimiento académico y la salud mental de los estudiantes a nivel mundial, es por ello que se realizó el siguiente estudio para indagar el estatus de un grupo de estudiantes universitarios en Panamá referente a este fenómeno. A través de un estudio descriptivo correlacional de diseño no experimental y corte transversal se investigó a 70 estudiantes de ambos sexos que cursaban la licenciatura en Psicología en la Universidad de Panamá. Por medio del uso de la estadística descriptiva y la prueba de Kolmogorov-Smirnov se concluyó que estos estudiantes presentaban altos niveles de procrastinación académica, adicional a ello un 49% de ellos manifestaron conductas como la postergación de tareas en niveles altos y un 44% manifestó poseer un bajo nivel de autorregulación académica; rasgos que manifiestan la posible existencia de dificultades en la vida académica.</p> Christine Corrales, Miguel Ángel Cañizales Mendoza Derechos de autor 2023 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic/article/view/4020 Tue, 11 Jul 2023 00:00:00 +0000 RELACIÓN ENTRE EL CONTEXTO ACADÉMICO Y EL COMPROMISO ESTUDIANTIL. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic/article/view/4022 <p>El compromiso, enganche o implicación estudiantil es el grado de esfuerzo, interés y motivación que cada estudiante invierte para el logro de metas académicas. Un alto nivel de enganche se caracteriza por una actitud positiva hacia lo académico: carrera, docentes, compañeros, actividades, institución. Este compromiso es uno de los predictores del abandono académico y del éxito académico. Para esta investigación el contexto académico se refiere a el curso y sus contenidos, estrategias didácticas, métodos de evaluación, recursos disponibles, la percepción del curso por parte de los estudiantes sobre su pertinencia con la carrera, expectativas sobre su desempeño, nivel de satisfacción con la carrera. El objetivo de esta investigación, de la cual este reporte es un avance, es determinar el efecto del contexto académico sobre el compromiso estudiantil en la Lic. en Psicología de la Universidad de Panamá. Se realizará una fase exploratoria inicial (cualitativa) con entrevistas a profundidad con estudiantes de distintos niveles/turnos de la carrera y docentes diferentes cursos de esta carrera. Luego se aplicará una fase cuantitativa: se diseñarán los instrumentos especialmente diseñados para medir los principales constructos y se utilizarán pruebas estandarizadas. La muestra será de aproximadamente 150 estudiantes de una población de aproximadamente 654 (error aproximado del 7%, nivel de confianza del 95%) representativa por turno y nivel. La aplicación de los instrumentos será en plataformas en línea, previa explicación y firma de consentimiento informado de los participantes. La participación será voluntaria, respetando las buenas prácticas y principios éticos. Se aplicará un modelo de ecuaciones lineales estructurales con el programa XLSTAT para entender relaciones en diferentes vías y efectos sobre el compromiso estudiantil; también se aplicarán pruebas de contraste entre los grupos identificados con alto y bajo nivel de compromiso y si existen diferencias estadísticas significativas entre sus resultados. Al concluir esta investigación se espera aportar con elementos claves del contexto académico que favorece el compromiso estudiantil lo que a futuro impactará el éxito académico y la permanencia y culminación de sus estudios.</p> Elsa Isabel Fajardo Derechos de autor 2023 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic/article/view/4022 Tue, 11 Jul 2023 00:00:00 +0000 EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO EN EL BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ADULTOS QUE PADECEN ARTRITIS REUMATOIDE https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic/article/view/4023 <p>Se realizó un estudio de tipo explicativo de diseño cuasiexperimental con grupo único, donde se aplicó el programa La vida con dolor crónico, un enfoque basado en la Aceptación, de los autores Kevin E. Vowles, Ph.D. y John T. Sorrell, Ph.D. (2007), en mujeres que padecen artritis reumatoide, pertenecientes a la Fundación De Artritis Reumatoide de Panamá (FUNARP). La muestra fue escogida de forma no probabilística y por conveniencia. La muestra presentaba edades desde los 28 a 55 años. El bienestar psicológico se midió con la Escala de Bienestar Psicológico de José Sánchez Cánovas, antes y después de la intervención.</p> <p>De diez participantes que iniciaron el programa, nueve lo culminaron. En esta muestra se logró obtener resultados estadísticamente significativos que demostraron la efectividad del programa incidiendo de manera importante en el bienestar psicológico. Respecto a las subescalas presentes, cada una de ellas, el bienestar subjetivo, material, laboral y relación de pareja, demostraron diferencias estadísticamente significativas en la comparación de los puntajes antes y después de la aplicación. Se pudo concluir, el programa La vida con dolor crónico, un enfoque basado en la aceptación, de los autores Kevin E. Vowles, Ph.D. y John T. Sorrell, Ph.D. (2007) resultó efectivo en la mejora de las puntuaciones en la escala de bienestar psicológico en mujeres con artritis reumatoide.</p> Laura Andrea Álvarez Rodríguez, Miguel Ángel Cañizales Mendoza Derechos de autor 2023 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic/article/view/4023 Tue, 11 Jul 2023 00:00:00 +0000 SÍNDROME DE BURNOUT Y ANSIEDAD EN LOS MAESTROS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA COVID-19 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic/article/view/4024 <p>El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación existente entre síndrome de burnout y ansiedad en los maestros que imparten clases en el Centro Educativo Básico General Manuel Belgrano del distrito de San Miguelito. El tipo de estudio fue descriptivo y correlacional y el diseño de investigación fue no experimental. Se trabajó con 18 maestros a los cuales se les aplicaron los instrumentos de medición estandarizados: el Inventario de ansiedad rasgo y estado. (IDARE) de C. D. Spielberger, R. L. Gorsuch, R. E. Lushe y el Cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI). Los resultados indicaron que los 18 maestros, obtuvieron una puntuación alta, en la escala que mide la ansiedad como estado, mientras que en ansiedad -rasgo, 13 docentes, quienes representan el 72% de la muestra, calificaron como nivel alto, mientras que 5 docentes restante, los cuales representan el 28% obtuvieron una puntuación moderada. En cuanto al síndrome de Burnout se pudo concluir que los docentes no mostraron el síndrome como tal. Los resultados de esta investigación nos permitieron observar que no existió una relación significativa entre el síndrome de Burnout y la ansiedad en los docentes del Centro Educativo Básico General Manuel Belgrano.</p> Régulo N. Sandoya M., Omar Quintana Derechos de autor 2023 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic/article/view/4024 Tue, 11 Jul 2023 00:00:00 +0000 PERCEPCIÓN PSICOSOCIAL DE LA POBLACIÓN PANAMEÑA RESPECTO A PERSONAS DESAPARECIDAS EN PANAMÁ https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic/article/view/4025 <p>La desaparición Forzada, así como lo que podemos llamar desapariciones de personas injustificadas de sus hogares, constituyen sin lugar a duda una realidad que día a día se hace más frecuente y que generalmente queda en la invisibilidad, sumándose Panamá a la lista de personas mundialmente desaparecidas, y que al pasar de los tiempos desde su desaparición se van convirtiendo en personas invisibilizadas. Se reconocen las desapariciones forzadas, producto de&nbsp;&nbsp; acción interna en donde la libertad puede estar cercenada por gobiernos o regímenes militares; no obstante, la literatura no habla de aquella población civil, que desaparece sin aparente motivo político, delictivo; gente común que sale a trabajar, a estudiar, a pasear, entre otras razones.&nbsp;&nbsp; El objetivo del estudio fue recoger información del impacto psicológico y social a partir de las emociones, pensamientos, afrontamiento, apoyo social y legal de las personas a nivel del territorio nacional que sobreviven a las personas desaparecidas. La información fue recogida por medio de un cuestionario de construcción propia tipo Likert. Se trata de un estudio no experimental, de diseño estadístico descriptivo. Las variables&nbsp;&nbsp; estudiadas fueron Percepción Psicosocial y Personas desaparecidas. Los resultados recogen la percepción de la muestra cuya percepción será señalada en el análisis de los resultados.</p> Melba Rosa Stanziola Arosemena Derechos de autor 2023 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/redepsic/article/view/4025 Tue, 11 Jul 2023 00:00:00 +0000