https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/issue/feed Revista Colegiada de Ciencia 2024-10-18T17:32:16+00:00 Octavio Castillo ocastillos1950@hotmail.com Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">La Revista colegiada de ciencia del Centro Regional Universitario de Veraguas, Universidad de Panamá asume el reto estratégico de implementar acciones para garantizar impacto y visibilidad de la información científica en el país y en el ámbito internacional, manteniendo la calidad y el prestigio de la revista, mediante el cumplimiento de los criterios y normas establecidas. Este órgano de difusión de los trabajos científicos en una multiplicidad de campos de la ciencia: Física, Matemáticas y Ciencia de la Tierra; Biología y Ciencias de la Salud; Ciencias Sociales; Humanidades y Ciencias de la Conducta, y Ciencias Agropecuarias.<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/26271" target="_blank" rel="noopener"><br /></a></p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;">Categoría índice: Ciencias sociales - Multidisciplinarias</p> https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/6005 Editorial 2024-10-18T16:59:27+00:00 Carlos Emilio Seixas revistacolegiada.ciencia@up.ac.pa 2024-10-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/5865 INTERPRETANTES HISTÓRICOS SEMIÓTICOS DEL CANAL DE PANAMÁ COMO SIGNO PERIODÍSTICO 2024-10-10T18:36:04+00:00 Etelvina Hernández Aguirre etelhh@gmail.com <p>El tema del Canal Interoceánico es uno de los signos periodísticos con mayor presencia en los medios informativos a lo largo de la historia, especialmente durante la negociación de los tratados Torrijos Carter, (1972-1977) y posteriormente cuando Panamá asume la administración plena de todas las áreas canaleras (1999). En este contexto nos preguntamos ¿Qué interpretantes, desde la semiótica interpretativa e inferencial de Charles Sanders Peirce generaban esos textos informativos, y qué relación tiene la historia, la semiótica y el periodismo? Por tanto, el enfoque metodológico empleado consistió, en una primera instancia, en un análisis de contenido, y luego en un análisis semiótico, para lo cual se tomó en cuenta la relación triádica del signo Peirceano y sus categorías faneroscópicas de primeridad, segundidad y terceridad. Además de lecturas de textos noticiosos por parte de lectores, y de entrevistas a profundidad a periodistas que forman parte de la academia. El objetivo de este artículo es develar los interpretantes históricos inmediatos, dinámicos y finales que generaron los textos periodísticos. De acuerdo con las lecturas, aportes de los entrevistados, y el análisis, este signo recupera actualidad, dado el sentido histórico de su naturaleza como signo periodístico. La historia como sucesión de hechos, tiene una esencia semiótica y que el periodismo registra para mantener viva la memoria colectiva de un país. Este estudio visibilizó lo que los académicos llamaron periodismo nacionalista.</p> 2024-10-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/5866 ESTADÍSTICA E INDICADORES EN LA EVALUACIÓN, MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA POLÍTICA JUSTA DE IGUALDAD DE GÉNERO EN PANAMÁ 2024-10-10T18:46:21+00:00 Carmen Forero Villao De Ho carmen.forero@up.ac.pa Saskia Ayala Flores saskia.ayala@up.ac.pa Julio Trujillo González julio.trujillo@up.ac.pa <p>Este artículo examina la Política Justa de Igualdad de Género en Panamá, centrándose en la evaluación, medición y seguimiento de esta política en el ámbito educativo. Utilizando una matriz de análisis de la CEPAL, se evalúan las políticas de igualdad de género en todas las fases del ciclo de la política pública, desde la identificación de problemas hasta la implementación y evaluación. Esta matriz también considera la capacidad de las políticas para abordar injusticias socioeconómicas, legales, culturales y en la representación de derechos. El estudio se enfoca en el Índice de Paridad de Género (IPG) en la gestión gubernamental educativa, destacando la importancia de indicadores específicos adaptados al contexto y objetivos de la política pública. Se analizan indicadores como la carga de trabajo doméstico y de cuidado, ingresos y participación política, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Utilizando datos del Censo de Población y Vivienda y otros estudios, se examina la participación de las mujeres en el trabajo y la educación en Panamá. El estudio longitudinal, que abarca desde 2001 hasta 2022, utiliza registros administrativos para analizar el IPG en diferentes niveles educativos, observando una tendencia hacia la paridad o prevalencia femenina, especialmente en la educación media y superior.</p> 2024-10-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/5867 PRISIÓN PREVENTIVA POR INCUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES SUSTITUTIVAS EN EL PROCESO PENAL DE SANTIAGO DE VERAGUAS 2024-10-10T19:00:58+00:00 Luis G. Peñalba R. luis-g.penalba@up.ac.pa <p>Las medidas cautelares personales, representan una alternativa para evitar la imposición directa de la prisión preventiva. Cuando una medida se impone se debe tomar en cuenta diversos factores de riesgos en base a la naturaleza del hecho, dado a que así se evita que se destruya la prueba o exista el riesgo de fuga. En el Código Procesal Penal, en el artículo 224, se desglosa los tipos de medidas cautelares, destacando que la última es la prisión preventiva porque primero se evalúan todas las demás, antes de imponer dicha medida o más bien cuando se realizan cambios por el incumplimiento de las demás. Las medidas cautelares personales representan una alternativa para evitar la imposición directa de la prisión preventiva. El incumplimiento de estas medidas genera la revocación por parte del Juez de Garantías, debido a que la persona se convierte en un riesgo en el proceso; es decir, existe la probabilidad de que se fuge, dañe o contamine las evidencias.&nbsp; De ahí, la importancia de este tema para identificar la correcta aplicación de las medidas alternativas a la prisión preventiva y cuáles son sus consecuencias jurídicas, ya que las víctimas quedan desprotegidas y se vulnera su derecho. El propósito de este trabajo fue analizar el incumplimiento de las medidas cautelares personales, que inciden en el cambio a prisión preventiva en el proceso penal de Santiago de Veraguas. Un tema innovador que sirve de referencia para futuras investigaciones al brindar información que a nivel nacional no existe. La metodología utilizada es la cuantitativa, diseño descriptivo de tipo no experimental de corte transversal. Se elige una muestra de diez participantes, representada por los actores del proceso penal. El instrumento aplicado fue la encuesta con preguntas cerradas. Se concluye que las personas incumplen con las medidas cautelares personales impuestas por el Juez de Garantía, porque tienden a no ser tan lesivas, por lo que provoca que se incurra en el delito. El poco conocimiento que tiene la población con respecto a este tema es lo que lleva al incumplimiento.</p> 2024-10-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/5868 EVALUACIÓN SENSORIAL DEL AGUACATE (PERSEA AMERICANA) CONGELADO A -20 °C TRATADO CON ADITIVOS BPM 2024-10-10T19:07:52+00:00 Katherine Flores katherine.flores-a@up.ac.pa Iveth Vargas iveth.vargas@up.ac.pa Manuel Ulises Solís ulises.solis@up.ac.pa <p>Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la estabilidad sensorial de rodajas de aguacate <strong>(<em>Persea americana</em>)</strong> tratadas con diferentes concentraciones de aditivos BPM (ácido cítrico, ácido ascórbico, jugo de limón y una prueba control), y almacenadas a -20°C. Se utilizaron aguacates con un grado de madurez óptimo entre 4-7 kg/cm² (N). Las muestras fueron cortadas, tratadas con soluciones al 3%, 6% y 9% con los aditivos mencionados anteriormente, se secaron y empacaron en bolsas de polietileno corrugado al vacío y sin vacío para posteriormente ser congelados. Se midieron cambios en la textura y el color cada 15, 30 y 45 días. También, se realizó un análisis sensorial con panelistas no entrenados para evaluar la aceptación del producto en base a color y textura, utilizando una Escala Hedónica. Los resultados mostraron que el ácido ascórbico y el jugo de limón fueron los tratamientos más efectivos para mantener la calidad sensorial del aguacate durante el almacenamiento en congelación. El jugo de limón funcionó mejor para preservar color y textura sin vacío mientras que el ácido ascórbico fue más efectivo en las muestras envasadas al vacío p&lt;0.05. Estos aditivos en concentraciones entre 3% y 9% permiten prolongar la vida útil del aguacate cortado y congelado manteniendo una buena aceptación sensorial.</p> 2024-10-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/5869 DESENTRAÑANDO LA MAGIA DE LA RETÓRICA EN LOS COMENTARIOS REALES 2024-10-10T19:22:12+00:00 Zoribell Anays Salcedo Murillo zoribell.salcedo@up.ac.pa Leonardo Flores Ramos leonardo.flores@up.ac.pa Diana Suárez Barrera diana.suarez@up.ac.pa Katiria Estela Sánchez Montezuma katiria.sanchez@up.ac.pa Yessenia Miranda yessenia.miranda@up.ac.pa Astrid Vanesa López Martínez astrid.lopez@up.ac.pa <p>La obra escrita por Garcilaso de la Vega, <em>Los Comentarios Reales de los Incas</em>, se considera una importante crónica histórica y literaria, ya que en este escrito se recopilan los conocimientos y las tradiciones orales de la cultura incaica, convirtiéndose en una fuente invaluable para el estudio de esta civilización ancestral. En este sentido, por la claridad, fluidez y elegancia de su prosa, Garcilaso es considerado como el padre de la literatura de Hispanoamérica, lo que da suficientes méritos para estudiar su obra. Por ende, en este artículo se analiza cómo <em>Los Comentarios Reales de los Incas</em> aportan un gran estilo literario, narrativo y de ficción que se refleja por medio del empleo de algunas figuras retóricas que dotan a los relatos de mucha expresividad, pero sin demeritar el valor historiográfico que posee esta obra. En cuanto a los aspectos metodológicos, esta investigación es de tipo cualitativa, narrativa y documental, porque para su desarrollo se consultaron diversas fuentes bibliográficas que sirven para comprender el sentido de las experiencias humanas. A pesar de que <em>Los Comentarios Reales de los Incas</em> se percibe como una crónica histórica y etnográfica es posible identificar, en esta, un sinnúmero de recursos estilísticos, que aportan elegancia y fluidez al texto, característica que cautiva a los lectores a través de su estilo expresivo y sofisticado.</p> <p>En conclusión, se recomienda la lectura de esta crónica histórica, ya que las figuras literarias encontradas, en este texto, permite que se disfrute del valor que se le otorga a la retórica como una herramienta literaria y comunicativa desde esa época.</p> 2024-10-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/5870 CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE VERAGUAS 2024-10-10T19:47:49+00:00 José Manuel Salazar Atencio jose.salazara@up.ac.pa <p>El envejecimiento demográfico iniciado hace años en Panamá se agudiza en este siglo. En este artículo, se realiza una caracterización socioeconómica, aspectos primordiales en toda familia en donde la labor del Estado es velar por la seguridad de este grupo poblacional; resultados que deben estar encaminadas a tener un envejecimiento saludable. En el 2021, se hizo un estudio exploratorio-descriptivo, en el distrito de Santiago de Veraguas específicamente en (Santiago cabecera, Canto del Llano y San Martín de Porres). Esta encuesta tenía como énfasis a la población de 60 años y más. El tamaño de muestra fue de 379 personas de las cuales, 212 fueron de Santiago cabecera, 80 de Canto del Llano y 87 de San Martin de Porres. Se aplicó un instrumento de medición que contaba con preguntas abiertas y cerradas con variables: ingreso, ocupación, salud, enfermedades, otros.&nbsp;Se encontró entre los encuestados las inequidades socioeconómicas que se identifican en los ingresos de los adultos, el 41% reportó recibir ingresos de su condición de jubilado. Un 78% recibe ingresos mensuales menor a 600.00 dólares, sus ingresos no cubren el salario mínimo vigente que en Panamá es de aproximadamente 675.00 dólares al mes.&nbsp; El 50% señala que no hace ningún tipo de ejercicio físico, lo que se traduce finalmente en enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas. El Estado no garantiza una adecuada protección al adulto mayor, lo señala el 78%. El 91 % sugirió crear más espacios para potenciar la satisfacción personal y un 62 % consideró que en el área de salud los gobiernos anteriores tienen una evaluación de regular a mala.</p> 2024-10-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/5871 LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES EN EL NUEVO PROCESO PENAL PANAMEÑO 2024-10-10T20:07:19+00:00 Luis G. Peñalba R. luis-g.penalba@up.ac.pa <p>Los tiempos han cambiado y el proceso de transformación e implementación del Nuevo Sistema Penal Acusatorio (SPA), en Veraguas, representa un hito significativo en la evolución del sistema de justicia en la región. Este cambio busca promover la agilidad, la transparencia y la eficiencia en los procesos judiciales; centrando la atención en el respeto de los derechos fundamentales de los involucrados. En este contexto, uno de los aspectos cruciales que merece especial atención es el uso de medidas cautelares personales. Esta investigación tiene como fin analiza las medidas cautelares personales en la provincia de Veraguas, tomando en cuenta cuál es la que más se aplica. La metodología aplicada en este estudio fue la cuantitativa de tipo descriptivo, explicativo y no experimental, se aplicó una encuesta a cuarenta y cinco personas entre ellos: jueces, fiscales, abogados, estudiantes y docentes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas del Centro Regional Universitario de Veraguas, de ello se concluyó que el nuevo modelo procesal penal, se ha mejorado en parte la aplicación de las medidas cautelares personales, dejando en debate cuál de las medidas se aplica más en este nuevo sistema.</p> 2024-10-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/5872 EL FUTURO DE LAS ESTRUCTURAS ADAPTATIVAS 2024-10-10T20:16:23+00:00 Gabriel Montúfar gabriel.montufar@up.ac.pa <p>La impresión 4D ha surgido como una evolución significativa de la impresión 3D, integrando materiales inteligentes capaces de cambiar sus propiedades en respuesta a estímulos ambientales. Esta tecnología tiene el potencial de revolucionar la construcción al permitir la creación de estructuras adaptativas que pueden responder dinámicamente a condiciones como la temperatura, la humedad y la presión. El objetivo de este estudio es proporcionar una visión prospectiva sobre el futuro de las estructuras adaptativas en la construcción, explorando cómo la impresión 4D puede transformar este campo. Se analizan las tendencias emergentes, los desafíos actuales y las oportunidades futuras, con el fin de contribuir al conocimiento existente y orientar investigaciones futuras. Se realizó una revisión exhaustiva del estado del arte, utilizando bases de datos científicas relevantes para identificar artículos clave sobre la impresión 4D en construcción. Los estudios seleccionados fueron evaluados en función de su relevancia temática, contribución al conocimiento y calidad metodológica, centrándose en materiales inteligentes, tecnologías de fabricación, aplicaciones prácticas, y barreras para la implementación. Los resultados indican que, aunque la impresión 4D ofrece ventajas significativas en términos de adaptabilidad y sostenibilidad, su adopción a gran escala enfrenta desafíos considerables. Estos incluyen la durabilidad de los materiales, los altos costos de producción y la falta de normativas claras. Sin embargo, las proyecciones futuras señalan que el desarrollo de nuevos materiales y la integración de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el IoT podrían superar estas barreras. Este estudio subraya la importancia de la impresión 4D en el futuro de la construcción, destacando tanto sus ventajas como sus limitaciones. Se recomienda continuar la investigación en esta área, con un enfoque en la creación de normativas y el desarrollo de materiales más asequibles y duraderos. El impacto de estas innovaciones podría ser significativo, transformando la forma en que concebimos y construimos.</p> 2024-10-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/5874 PERCEPCIÓN DE CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE UN CENTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. 2024-10-10T20:23:16+00:00 Luis Carlos Reyes Flores luis.reyesf@up.ac.pa Gladys Yasmín Cuellar Q. de Reyes gladys.cuellar@up.ac.pa <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; El conocimiento de la percepción de los usuarios en la calidad de los servicios prestados por una institución o las empresas externas contratadas por esta, para un determinado fin, son de vital importancia. Ya que, conocer sus niveles de satisfacción, permite realizar los correctivos necesarios, para mejorar el marketing, favorecer el crecimiento y aumenta su demanda. Las Universidades tiene la necesidad de cumplir con los requisitos de la acreditación para las instituciones de Educación Superior, lo que los lleva a realizar un proceso de autoevaluación y autocorrección, no solo en la parte académica, sino también en la prestación de los servicios que engloban dicha labor.&nbsp; Por lo cual se hace necesario realizar este tipo de investigación que permita corregir o adecuar los servicios que brinda la Institución sean estos internos o externos. Para la realización del estudio se seleccionó una muestra de 700 estudiantes, 45 profesores y 15 administrativo (superando el 15 % de la población total).&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; La encuesta se aplicó a los estudiantes de forma aleatoria en 5 de las 14 facultades que se encuentran en el CRU Coclé (Administración Pública, Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad, Enfermería, Humanidades e Informática Electrónica y Comunicación). Se seleccionaron las facultades que cuentan con mayor número de estudiantes, y se procedió a seleccionar las escuelas con mayor número de estudiantes para aplicarles la encuesta confeccionada para tal fin. El estudio reveló algunos datos importantes. La Jornada nocturna es la que menos se beneficia del servicio de cafetería por su horario. En general los usuarios consideran que la cafetería debe mejorar sus servicios y dentro de los servicios que se deben mejorar está el del menú. El servicio de copias del Centro de Estudiantes es considerado como bueno. Los usuarios ven satisfechos sus necesidades en este centro de copiado. Es necesario revisar los precios vs la calidad del servicio. El servicio de transporte debe ser mejorado. La atención que reciben los usuarios en los buses es regular y la frecuencia de los transportes debe ser mejorada.</p> 2024-10-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/5875 FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA DESERCIÓN DE LOS ESTUDIANTES QUE CURSAN LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA, DEL ANEXO CERRO PUERCO, COMARCA NGÄBE BUGLÉ, 2022 2024-10-10T20:35:28+00:00 Jonathan Yoel De Gracia Vega jonathan.degracia@up.ac.pa Irasema Vega de Martínez Irasema.vega@up.ac.pa <p>El estudio se enfoca en el análisis de los factores sociales y económicos, visualizado a través de la percepción de docentes y estudiantes, con la intención de describir la relación con la deserción universitaria de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria del Anexo de Cerro Puerco de la comarca Ngäbe Buglé, año 2022. Su enfoque es cuantitativo, descriptivo, asociado al método no experimental. Los resultados destacan el consenso por parte de docentes y estudiantes de la repercusión de los factores económicos y sociales en la deserción de la carrera universitaria; la falta de recursos económicos y problemas sociales y familiares son identificados como factores relevantes por el 40% de los docentes. Se percibe un aumento en la deserción, y el 80% apoya el diseño de propuestas para detectar sus factores, evidenciando la complejidad del problema y la necesidad de una intervención integral. Los estudiantes, por su parte, subrayan que la deserción tiene un impacto negativo en las futuras generaciones y que la metodología docente influye en este fenómeno. Con base en los hallazgos, se concluye que los factores sociales y económicos tienen un impacto significativo en la deserción universitaria, convirtiéndose en un elemento de especial atención para las organizaciones educativas en relación con el bienestar socioeconómico de los estudiantes. La situación particular de este estudio resalta la urgencia de realizar estudios socioeconómicos detallados y aplicar intervenciones específicas para reducir la deserción. La investigación permite fundamentar que, además de las dificultades económicas, de acceso y familiares, la orientación profesional y una oferta académica adaptada son valoradas por los estudiantes y son fundamentales para mejorar la permanencia en la educación superior, especialmente en contextos rurales e indígenas.</p> 2024-10-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024