https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/issue/feedRevista Colón Ciencias, Tecnologia y Negocios2023-01-31T19:50:06+00:00Dr. Carlos Manuel Gómez Rudyrevista.cctn@up.ac.paOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;"><strong>Revista Colón Ciencias,</strong> <strong>Tecnología y Negocios</strong>, la revista de divulgación de las Facultades de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Informática y Administración de Empresas y Contabilidad del Centro Regional Universitario de Colón, tiene como objetivo la difusión de nuevo conocimiento científico de alta calidad, producto del quehacer de docentes y estudiantes, con un alto sentido de responsabilidad en la procura constante hacia la excelencia académica, científica e investigativa que demanda la comunidad científica universitaria.<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/25113" target="_blank" rel="noopener"><br /></a></p>https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/3590Plan de manejo ambiental en una empresa productora y comercializadora de dulces artesanales2023-01-31T18:03:17+00:00Gabriel Burgos Brionesgabriel.burgos@utm.edu.ecJésica Montes Gilerjmontes3254@utm.edu.ecErika Pinargote Vélezepinargote5834@utm.edu.ecViviana Bedón Arteagaviviana.bedon@educacion.gob.ecCarlos Cedeño Palaciosalfredo.cedeno@utm.edu.ec<p>La contaminación ambiental es un proceso que abarca diferentes factores que tienen que ver con la incorporación de agentes biológicos, químicos o físicos a un medio al cual no corresponden, como lo pueden ser el agua, el aire y el suelo. El propósito de la investigación es proponer un plan de manejo ambiental en una empresa productora y comercializadora de dulces artesanales en el cantón Rocafuerte de la provincia de Manabí. El enfoque es de tipo cualitativo basados en un diseño transversal de recopilación de información y análisis de observación visual. El método aplicado fue un estudio de campo a través de listas de chequeo, observaciones y entrevistas realizadas al administrador y personal de la empresa objeto de estudio. Los resultados indicaron que existe un cumplimiento del 58% de los criterios de gestión ambiental, considerado principalmente al parámetro de generación de residuos por parte de la empresa, así como un análisis del efluente líquido dando un valor elevado de los sólidos totales suspendidos con la presencia de grasa y aceite. Como conclusión al plan de mejora, se proponen medidas preventivas ambientales tales como el diseño de un sistema de gestión ambiental para un correcto manejo de los residuos y las descargas de aguas servidas entre otras, para reducir el impacto ambiental.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/3591Marketing digital en la carrera de Administración de Mercadeo, Promoción y Ventas en la Universidad de Panamá2023-01-31T18:23:57+00:00Enia Edith Basoenia.baso@up.ac.pa<p>El marketing sigue evolucionando y trayendo consigo la transformación digital como herramienta útil que ha servido para hacer frente a la era digital. Como permite estar en contacto con clientes actuales y potenciales, hace que el recorrido de la compra sea más fácil y contribuye a que muchas empresas sean más competitivas. El propósito de esta investigación es examinar la importancia del marketing digital desde el punto de vista del estudiante universitario de la carrera de Administración de Mercadeo, Promoción y Ventas de la Universidad de Panamá, considerando el fortalecimiento de sus competencias y capacidades de desarrollo en esta área del mercadeo. La investigación es de tipo mixto donde se aplicó un instrumento enviado electrónicamente con respuesta de una población de 55 estudiantes de esta carrera en el Centro Regional Universitario de San Miguelito cuya participación fue voluntaria y anónima. Los resultados mostraron que el 97% reconoce la importancia del estudio del marketing digital, y un 38% sugieren actualizar los programas de estudio. El conocimiento del marketing digital ayudaría a los estudiantes significativamente en el mejor desempeño de su futura profesión y a insertarse laboralmente, concluyendo que su conocimiento ofrece oportunidades en el ámbito empresarial y profesional.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/3592Factores socioeconómicos que influyeron en el proceso enseñanza-aprendizaje virtual en el CRU Colón en 20202023-01-31T18:42:31+00:00Yara Fiengoyara.fiengo@up.ac.paAlessandra Youngalexandra.young@up.ac.pa<p>La pandemia por COVID-19 afectó a todo el mundo y obligó a las universidades, incluyendo a la Universidad de Panamá a cambiar rápidamente de modalidad presencial a virtual. La crisis aceleró el uso y adecuación de la educación virtual, dejando al descubierto la problemática de desigualdad, especialmente en el acceso a la tecnología. Aun así, la Universidad de Panamá, a nivel nacional, logró superar los obstáculos tecnológicos y socioeconómicos para cumplir con la educación y todos los procesos administrativos de toda la comunidad universitaria. Durante el año 2021, se realizó una investigación para identificar los factores socioeconómicos que influyeron en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Centro Regional Universitario de Colón (CRUColón) durante el año 2020. A través de un estudio exploratorio y descriptivo, se recopilaron datos para conocer las experiencias sobre las clases virtuales, ya que no existen estudios preliminares sobre esta temática. Una selección de estudiantes de todas las carreras con un muestreo estratificado proporcional fue encuestada y, con un muestro simple, se realizaron grupos focales con docentes de todas las facultades, categorías y dedicación del CRUColón. La investigación reconoció que, independientemente del retorno a la modalidad presencial, es importante identificar aquellos sitios donde la educación de manera virtual fue nula o deficiente, por el acceso al internet y por el tipo de dispositivo que utilizan los estudiantes para su educación virtual. A pesar de todo, la educación virtual llegó para quedarse y debe ser un complemento para el desarrollo de las clases, inclusive llevar programas educativos innovadores y útiles a comunidades distantes.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/3593Gestión del manejo de las TICs en el comercio electrónico de las PYMES del sector veterinario en Panamá Oeste2023-01-31T18:59:58+00:00Marelis Susana Reyesmarelis-s.reyes@up.ac.paSaulo Aizprúa Alfonsosaulo.aizprua@up.ac.paJuan Delgado Ríosjuan.delgador@up.ac.paJean Paul Newmanjean.newman@up.ac.pa<p>Panamá cuenta con una escala de negocios gigante en el comercio electrónico, donde la mayoría son pequeñas y medianas empresas (PYMES). Muchas de ellas todavía están descubriendo el potencial de sus productos y servicios. A pesar del gran beneficio comercial que genera el comercio electrónico, varios son los aspectos por los que las PYMES no aprovechan las bondades de los negocios en línea. Una de las principales causas trata sobre el costo de las herramientas, alojamiento de sus portales en línea, sus campañas de marketing y contratación del personal capacitado. Para la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Panamá, se registró en la Provincia de Panamá Oeste un crecimiento en el sector de clínicas veterinarias brindando sus servicios y productos integrado a plataformas tecnológicas. El propósito de la investigación es recomendar una alternativa al problema que enfrentan las PYMES en el manejo de las TICs dentro del sector veterinario en la provincia de Panamá Oeste. La investigación es de tipo descriptiva y se realizó en los distritos de la provincia de Panamá Oeste a una población total de 27 las clínicas veterinarias del sector PYMES reconocida y registrada hasta el año 2020 en la AMPYME. Se concluye que los procesos de pago de productos y servicios en las clínicas veterinarias mediante la implementación de plataformas de comercio electrónico han mejorado los servicios a sus clientes, automatizaron sus procesos desde ventas, facturación y le ofrecen alternativas de pagos a sus clientes aprovechando las integraciones de las TICs en las operaciones financiera cotidianas.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/3594Impacto de las ciencias contables en el rendimiento empresarial:2023-01-31T19:29:43+00:00Miguel Paul Herrera Estrellamherrerae@ups.edu.ecRosa Elena Ordóñez Viverorordonezv@utb.edu.ec<p>La presente investigación se direcciona a determinar la innovación de las ciencias contables en el rendimiento empresarial. El modelo triple Hélice es la base para establecer la necesidad de una comunicación profunda entre los centros de estudios superiores y las organizaciones empresariales. Adicionalmente, el estado juega un papel preponderante en la esta relación tripartita. El enfoque del trabajo investigativo es cuantitativo circunscrito en el paradigma positivista. Para la comprobación de la hipótesis se usa el modelo de ecuaciones estructurales, el cual es el indicado para tratar variables latentes. Los resultados se encuadran en la necesidad de que los centros universitarios deben profundizar las investigaciones académicas, y alineadas a las necesidades empresariales.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/3596Evolución del reclutamiento y la gamificación como herramienta de selección del capital humano en las organizaciones2023-01-31T19:43:23+00:00Roberto Carrasco Mullinsroberto.carrasco@up.ac.paJuan Antonio Gómez Herrerajuan.gomezh@up.ac.pa<p>Las organizaciones han tenido que aceptar los nuevos retos con respecto a la preparación de sus colaboradores los cuales requieren mayores habilidades y destrezas que garanticen el posicionamiento de la organización en el mercado. La gamificación se convierte en una estrategia que permite fortalecer las habilidades técnicas y blandas que potencian el nivel laboral de los individuos dentro de las empresas. Mediante juegos lúdicos, recreación de casos o hasta juegos de roles, los colaboradores son recreados en escenarios que les permiten fortalecer sus capacidades de integración y trabajo en equipo, incluso la toma de decisiones y solución de problemas. El propósito de este documento es realizar una revisión de la literatura que aborda el reclutamiento y la gamificación como una herramienta para la selección de capital humano en las organizaciones.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023