Revista médico científica https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedicocientifica <p>La <strong>Revista médico científica</strong> es una <strong>organización estudiantil</strong> que desde su fundación ha tenido como objetivo <strong>potenciar el campo de la publicación</strong> en Panamá. En ella participan estudiantes de medicina y profesionales de distintas áreas del campo biomédico. <br /><br />Nuestra revista existe gracias al trabajo en conjunto que han realizado, por más de <strong>40</strong> <strong>años</strong>, los sucesivos comités editoriales, sus asesores permanentes, asesores especiales y benefactores.<br /><br />La <strong>Revista médico científica</strong> no cobra tasas por envíos de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.<br /><br />Las obras se publican como una licencia <em>Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0</em>. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la URL/DOI, la revista y no se usen para fines comerciales.</p> <p>Categorías: Ciencias médicas</p> es-ES info@revistamedicocientifica.org (Francisco Palma) luis.rodriguez@up.ac.pa (Luis Rodríguez) Mon, 28 Apr 2025 18:29:34 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 MANEJO QUIRÚRGICO ABIERTO Y ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE ARTERIA POPLÍTEA https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedicocientifica/article/view/7138 <p>Los aneurismas arteriales poplíteos son dilataciones de la arteria poplítea y corresponden al segundo sitio más común de aneurismas arteriales y, el más frecuente entre los periféricos. Por lo general, estos aneurismas tienden a ser multifactoriales; sin embargo, se</p> <p>propone a la enfermedad ateroesclerótica como la principal causa. Se recomienda la reparación, sea abierta o endovascular, en todo paciente que se encuentre sintomático o bien, en pacientes asintomáticos, dependiendo del tamaño del aneurisma y si existe presencia de trombos. La elección de la técnica para el abordaje depende del paciente. Es necesario individualizar cada caso considerando del estado clínico, factores anatómicos y las comorbilidades.</p> ALDAIR HAMAT CARRASCO PERALTA, PATRICIA CASTILLO , WILMA P. CEDEÑO Derechos de autor 2025 Revista médico científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedicocientifica/article/view/7138 Mon, 03 Mar 2025 00:00:00 +0000 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA DE CAUSA NO TRADICIONAL https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedicocientifica/article/view/7139 <p>A pesar de haber sido descrita por primera vez hace más de dos décadas, aún se desconoce la causa específica de la enfermedad renal crónica no tradicional. Se propone una etiología multifactorial que incluye el estrés térmico ocupacional, deshidratación y exposición a pesticidas y agroquímicos. A diferencia de la enfermedad renal crónica tradicional, esta no se asocia a hipertensión, diabetes, ni glomerulonefritis, y presenta poca o nula proteinuria. Para el diagnóstico se emplean criterios definidos para clasificar a los pacientes como sospechosos e iniciar el seguimiento. La enfermedad se confirma a través de una biopsia renal que muestre enfermedad temprana en ausencia de otras causas. A la fecha no se conoce un tratamiento específico, y solo las medidas preventivas han demostrado algún pronóstico favorable. En esta revisión, nuestro objetivo es resumir la información disponible sobre esta patología.</p> Efraín M. Castillo, Manuel Rodríguez, Ana Victoria Jaén, Karen Courville Derechos de autor 2025 Revista médico científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedicocientifica/article/view/7139 Mon, 03 Mar 2025 00:00:00 +0000 SÍNDROME COQUELUCHOIDE Y TOS FERINA https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedicocientifica/article/view/7140 <p>La tos ferina y el síndrome coqueluchoide son enfermedades del sistema respiratorio inferior que afectan principalmente a la población pediátrica, con alto riesgo de complicaciones. A nivel mundial, se reportan alrededor de 50 millones de casos y 300,000 defunciones anuales, reflejando su impacto en la salud pública. En las Américas, se registran entre 15,000 y 30,000 casos al año, siguiendo un patrón cíclico cada tres a cinco años. La presentación clínica incluye episodios de tos en accesos, seguidos de un estridor inspiratorio, más frecuente por la noche, con cianosis que puede evolucionar a insuficiencia respiratoria, siendo más común en lactantes menores de dos meses y niños no inmunizados. El diagnóstico se fundamenta en la clínica y pruebas moleculares de muestras nasofaríngeas. El tratamiento de primera línea incluye macrólidos, y en caso de alergia, trimetoprima con sulfametoxazol. La prevención se basa en la vacunación de niños y cuidadores de lactantes.</p> Yassiel Pineda Aguilar, Brenda Gisel. Ortega Estribi Derechos de autor 2025 Revista médico científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedicocientifica/article/view/7140 Mon, 03 Mar 2025 00:00:00 +0000 CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS DE CUELLO EN UNA PACIENTE CON SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedicocientifica/article/view/7141 <p><strong>INTRODUCCIÓN:</strong> El carcinoma de células escamosas es un tumor maligno que afecta la epidermis y las mucosas con una incidencia creciente relacionada con el envejecimiento, el tabaquismo y la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH). La terapia antirretroviral ha reducido la prevalencia de cánceres asociados al Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH); no obstante, ha aumentado la incidencia de cánceres no relacionados al VIH, como el carcinoma de células escamosas en cabeza y cuello.</p> <p><strong>CASO CLÍNICO:</strong> Se presenta el caso de una mujer de 59 años con antecedentes de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y tabaquismo crónico. Acude por síntomas de un mes de evolución: vómitos (seis episodios diarios), diarrea (tres evacuaciones líquidas diarias), hiporexia, debilidad y pérdida de peso significativa e involuntaria (5 kg). En el examen físico se encuentra una masa indurada, no dolorosa al tacto, de bordes regulares, adherida a planos profundos en la región cervical. La biopsia del ganglio cervical confirmó un carcinoma de células escamosas moderadamente diferenciado e infiltrante.</p> <p><strong>DISCUSIÓN:</strong> La relación entre el VIH y el carcinoma de células escamosas cervical es infrecuente y parece estar influenciada por factores carcinogénicos como el tabaquismo, la infección por VPH y el consumo de sustancias ilícitas. Este caso resalta la importancia de incluir neoplasias en el diagnóstico diferencial de masas cervicales y la necesidad de realizar biopsias ante lesiones sospechosas en pacientes con VIH.</p> José Delgado, Tania Castillo, María Alejandra Rengifo Derechos de autor 2025 Revista médico científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedicocientifica/article/view/7141 Mon, 28 Apr 2025 00:00:00 +0000 ENFERMEDAD DE HUNTINGTON https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedicocientifica/article/view/7142 <p><strong>INTRODUCCIÓN:</strong> La enfermedad de Huntington es un trastorno neurodegenerativo autosómico dominante causado por una expansión del trinucleótido CAG en el gen HTT. Se caracteriza por alteraciones motoras, cognitivas y psiquiátricas, que llevan a un deterioro progresivo.</p> <p><strong>PRESENTACIÓN DEL CASO:</strong> Masculino de 64 años con antecedentes de alcoholismo crónico, quien presentó movimientos involuntarios en las 4 extremidades, inestabilidad en la marcha y deterioro cognitivo progresivo de dos años de evolución. Los estudios iniciales descartaron causas metabólicas, toxicas y/o neoplásicas como posibles diagnósticos. La resonancia magnética mostró atrofia de los núcleos caudados y ventriculomegalia. La prueba genética confirmó la expansión del trinucleótido CAG en el gen HTT.</p> <p><strong>DISCUSIÓN:</strong> Este caso ilustra la complejidad diagnóstica de la Enfermedad de Huntington, especialmente en ausencia de antecedentes familiares claros. Inicialmente, el cuadro clínico fue confundido con una posible malignidad y encefalopatía alcohólica. Sin embargo, la evolución de los síntomas motores y cognitivos condujo a la sospecha de Enfermedad de Huntington, la cual se confirmó mediante pruebas genéticas e imagenológicas. La enfermedad de Huntington continúa siendo un reto diagnóstico, y su manejo debe incluir un enfoque multidisciplinario para optimizar los cuidados a lo largo del curso progresivo de la enfermedad.</p> Lileth Pinilla , Lileth Sáenz Derechos de autor 2025 Revista médico científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedicocientifica/article/view/7142 Mon, 28 Apr 2025 00:00:00 +0000 EMPLEO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN MÉDICA https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedicocientifica/article/view/7137 Juan Carlos Morales Derechos de autor 2025 Revista médico científica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/revistamedicocientifica/article/view/7137 Mon, 28 Apr 2025 00:00:00 +0000