Revista Saberes APUDEP https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep <p style="text-align: justify;">Revista Saberes APUDEP es una publicación científica bajo la responsabilidad de la Asociación de Profesores de la Universidad de Panamá, editada desde junio de 2018 en versión electrónica (<em><strong>ISSN L 2953-321X</strong></em>), con periodicidad fija semestral, de acceso abierto, arbitrada, que utiliza el sistema de evaluación externa por expertos, bajo la metodología de pares ciegos, conforme a las normas de la American Psychological Association (APA).<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/26305" target="_blank" rel="noopener"><br /></a></p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;">Categoría índice: Multidisciplinarias</p> es-ES <p><a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/uprevistas/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Este obra está bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> revista.saberes@up.ac.pa (Dr. Roberto Carrasco ) luis.rodriguez@up.ac.pa (Luis Rodríguez) Tue, 29 Jul 2025 18:34:05 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Percepción de distintos actores sociales sobre la reforestación comercial con teca (tectona grandis l.f.) en el corregimiento de Metetí, Provincia de Darién, República de Panamá. https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/7819 <p>Dado el desconocimiento de la percepción de la vecindad de proyectos de reforestación con Teca y escasez de estudios relacionados al tema, se planteó explorar la relación entre el establecimiento de plantaciones y el desarrollo socioeconómico asociado a éstas, basados en estudios científicos previos y la percepción de actores claves. Se optó por un diseño cualitativo y se desarrolló una metodología en cuatro fases. Una revisión exhaustiva de fuentes documentales y bibliográficas en bases de datos académicas evidenció la necesidad de investigar en asuntos de corte social y económico, no solo temas técnicos. Aplicando entrevistas en profundidad y grupos focales, afloraron categorías relevantes en los discursos de actores sociales que mostraron cómo aumentó el consumo de Teca, la empleomanía y revalorización de la tierra tienen un impacto en la dinámica económica y social del corregimiento, generando efectos complejos sobre la calidad de vida, el medio ambiente y la cohesión social.</p> Cristhian Joel Rodríguez González , Paúl Antonio Córdoba Mendoza, Dani Oved Ochoa Cervantes Derechos de autor 2025 Revista Saberes APUDEP http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/7819 Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000 Propuesta comparativa de dos sistemas de tratamiento anaeróbicos de aguas residuales para mercados públicos en Panamá en sitios donde no cuenten con una red de alcantarillado https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/7824 <p>En áreas que se tienen destinadas para la construcción de mercados públicos en sitios urbanos y suburbanos de la República de Panamá que requieren de tratamientos de las características de sus aguas residuales con o sin sistemas de alcantarillado, deseamos proponer este articulo con el objetivo de comparar sistemas anaeróbicos, como medida en las áreas de construcción y mantenimiento. Al realizar esta comparación entre el sistema de Tanque Séptico y un Reactor UASB; deseamos presentar la diferencia como sistema de tratamiento incluyendo la posible propuesta económica.</p> Irving Isaac Isaza Santos , José Herrera , Meily Valencia , Mariangi Marysel Cortes Gutiérrez Derechos de autor 2025 Revista Saberes APUDEP http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/7824 Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000 La pizarra digital como herramienta para el proceso de aprendizaje https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/7830 <p>Las Pizarras Digitales son una herramienta de las nuevas tecnologías que ha ido creciendo en el entorno educativo y recientemente se han implementado en la Universidad Técnica de Babahoyo (UTB). Esta investigación pretende analizar el uso reciente de la pizarra digital (PD) como herramienta tecnológica para el proceso de aprendizaje en comparación a una pizarra tradicional acrílica (PTA). El estudio se llevó a cabo en una muestra total de 68 estudiantes del tercer nivel de la carrera de Psicología de la UTB, de la cual el Tercero A conforma el grupo de control (GC) y el Tercero B el grupo experimental (GE).</p> <p>&nbsp;</p> <p>El estudio consta de un diseño experimental de preprueba y posprueba, en la preprueba se obtuvieron promedios de 5,34:GC y 5,28:GE; mientras en la posprueba, se obtuvieron promedios de 7,37:GC y 7,27:GE. Se utilizó la prueba de normalidad de Shapiro Wick en la preprueba, posteriormente se aplicó el tratamiento experimental, que consiste en la instrucción de la temática empleada en las pruebas con el uso de la PD en el GE y el uso de la PTA (ausencia de la PD) en el GC; finalmente se aplica la postprueba para contrastar y analizar resultados.</p> <p>El GC mejoró su calificación promedio con +2,03 puntos, mientras que el GE mejoró un +1,99 puntos de calificación promedio; el estadístico Factor de Hake (g) constata lo anterior, obteniendo una zona de ganancia media de g:0,44 para el GC y g:0,42 para el GE; el estadístico Test Student nos indica una diferencia significativa entre el antes y después del tratamiento experimental. Los resultados obtenidos de esta investigación apoyan que si existe una ganancia de aprendizaje con el uso de la PD, aunque ligeramente mayor con la PTA.</p> Alex Bravo Rivas , Félix Agustín Bravo Faytong Derechos de autor 2025 Revista Saberes APUDEP http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/7830 Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000 Nuevas oportunidades con la revolución de la IA y el uso de chatbots a Nivel Superior https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/7833 <p>El área de la educación a nivel superior es un estudio de investigación que nos permite realizar un plan piloto en el Centro Regional Universitario de Azuero que busca la implementación de un chatbots para mejorar el proceso de matriculación. Esta tecnología permite la interacción conversacional no presencial de los estudiantes, simulando una interacción humana, la cual facilita los trámites del registro y resuelve dudas comunes en dicho proceso. El estudio emplea un enfoque cuantitativo, con una muestra de 294 estudiantes, que mide la eficiencia del chatbot a través de indicadores como el tiempo de respuesta y consultas resueltas.</p> <p>Este estudio es ajustable para cubrir más etapas en el proceso de matrícula, optimizando así la experiencia del estudiantado. El bots fue desarrollado con la herramienta Dialogflow, alojada en la suite de Google, agilizando significativamente la interacción en la matriculación, ya que mediante la programación que nos permite desarrollar Dialogflow se personalizan las respuestas y se minimiza la intervención humana para transformar digitalmente los procesos educativos, como la matrícula en este caso, con un potencial que permite expandirse a otros servicios dentro del ámbito académico.</p> María Mitre Vásquez , Delia Consuegra de Sucre Derechos de autor 2025 Revista Saberes APUDEP http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/7833 Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000 Competencias digitales y su impacto en la formación de los estudiantes en el área de marketing y administración https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/7834 <p>El propósito de la investigación es medir el grado de competencias digitales entre los estudiantes con el fin de detectar aspectos a mejorar en su formación profesional, tanto en el ámbito del marketing como en la gestión empresarial. Esta investigación se llevó a cabo con un enfoque descriptivo y una metodología mixta, en la que se recolecto la información mediante la utilización de un cuestionario. El grupo consistió en 86 estudiantes, provenientes tanto de la Licenciatura en Administración de Mercadeo, Promoción y Ventas como de la Licenciatura en Administración de Empresas. Dentro de los resultados obtenidos el 65.1% de los encuestados afirman que tienen un nivel de conocimiento medio sobre las herramientas de gestión de redes sociales, mientras que un 1.2% cuenta con un conocimiento nulo. En otro aspecto el 45.3% señala que tiene un nivel básico acerca del uso de plataformas de comercio electrónico, a su vez el 100.0% de los estudiantes encuestados señalan que cursarían cursos enfocados en competencias digitales para su preparación profesional. Por otra parte, el 52.3% manifestó que su principal dificultad para desarrollar esta competencia es la falta de cursos o talleres y un 1.2% por falta de interés.</p> Ricardo Jesús Pedreschi Caballero , Hercilia Osiris Escobar Jaramillo , Nuria Evelia Moreno Bonilla Derechos de autor 2025 Revista Saberes APUDEP http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/7834 Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000 Evaluación integradora, base de la calidad del rendimiento académico https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/7835 <p>El artículo recoge resultados de un estudio diagnóstico que vincula la evaluación integradora y la calidad del rendimiento académico de los estudiantes del Tercer Semestre de la Carrera Pedagogía de la Actividad Física y Deporte. Sobre la temática objeto de estudio se han socializado aportaciones de alta significación, sin embargo, no se encontraron referencia de estudios realizados en la Universidad Técnica de Babahoyo, falencia que condicionó la necesidad de emprender la investigación cuyo resultado científico sustentó la escritura del presente, el que tiene como finalidad determinar la relación entre la evaluación integradora y la calidad del rendimiento académico. El cumplimiento de los objetivos previstos y con ello, la solución del problema asumido demando la utilización de método del nivel empírico y teóricos de la investigación científica, la investigación presentó un enfoque mixto, siendo necesaria la utilización de la técnica de encuesta la que se le aplicó a docentes y estudiantes con el fin de recopilar la información necesaria, obteniéndose resultados que tenerse en cuenta por las autoridades pertinentes podrían influir en la elevación de la calidad del rendimiento académico. El desarrollo de la Ciencia y la Tecnología ha condicionado que, la educación contemporánea esté experimentando cambio paradigmático que enfatiza la importancia de desarrollar competencias integrales en los estudiantes, más allá de la mera adquisición de conocimientos teóricos y/o práctico en el contexto de asignaturas aisladas. A su vez, las técnicas de evaluación han evolucionado para alinearse con este enfoque integrador, siendo una de las herramientas más destacadas en la universidad contemporánea. La evaluación del aprendizaje es esencial para garantizar la efectividad de los programas educativos y conduzcan a la adquisición de aprendizajes significativos, consideraciones que avalan la factibilidad del presente, al aportar herramientas de carácter metodológico que contribuyen a la elevación de la calidad del rendimiento académico de los educandos.</p> Jesús Font Landa , Cruz Maribel Galarza Ramírez , Electra Maricela Izurieta Puente Derechos de autor 2025 Revista Saberes APUDEP http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/7835 Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000 La respiración controlada en la enseñanza de instrumentos de viento metal https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/7836 <p>Este artículo surge de una investigación que explora la importancia de la respiración controlada en la enseñanza de instrumentos de viento metal, basado en mi trabajo de grado, con especial énfasis en contextos de bandas estudiantiles. Su finalidad es brindar herramientas técnicas y pedagógicas a instructores y docentes, destacando la respiración consciente como eje fisiológico, expresivo y técnico en la interpretación musical. Se presentan ejercicios aplicados, experiencias de aula, entrevistas con especialistas y estrategias de enseñanza. La investigación utiliza un enfoque cualitativo con encuestas y observación de campo, y revela que la implementación de rutinas respiratorias mejora significativamente el rendimiento técnico y expresivo de los estudiantes en su ejecución instrumental. Asimismo, se exploran enfoques sobre la relación entre postura, relajación muscular y control del aire, reconociendo la relevancia del trabajo interdisciplinario con conocimientos anatómicos y kinestésicos aplicados al arte sonoro.</p> Jaime Arroyo Derechos de autor 2025 Revista Saberes APUDEP http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/7836 Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000 Imprecisión en la denominación código de comercio en Panamá https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/7837 <p>El objetivo del presente artículo es realizar un análisis acerca de imprecisión en la denominación código de comercio en Panamá. Específicamente analizar la imprecisión al denominar a nuestro código que es de comercio y su reemplazo por la denominación código mercantil de la República de Panamá.&nbsp; Para este artículo he utilizado el método exegético es decir, una interpretación literal los artículos 1, 2 y 3 del código de comercio panameño y el método documental mediante la selección de datos obtenidos de la doctrina autorizada en derecho mercantil con el fin de determinar que la palabra comercio utilizado en el Código de Comercio panameño es una imprecisión y que el sistema jurídico panameño debe denominarse derecho mercantil. Los resultados de este trabajo evidencian que nuestro sistema jurídico mercantil regula no solo el comercio propiamente dicho sino también, los actos jurídicos que la ley califique como mercantiles en su sentido objetivo, actos realizados por comerciantes en su aspecto subjetivo, el tráfico mercantil en general y los actos empresariales internos y externos ejecutados por la empresa evidenciando que no es viable restringir el sistema jurídico a de denominación comercio ya que no solo involucra al comercio y al comerciante sino a toda la actividad empresarial en general. La conclusión de este trabajo es cambiar la denominación código de comercio por código mercantil y cambiar la denominación actos de comercio por actos de empresa para abarcar así el ámbito de aplicación del derecho mercantil en Panamá.</p> Ernesto J. Nicolau E. Derechos de autor 2025 Revista Saberes APUDEP http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/7837 Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000 Ingeniería social https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/7841 <p>La Ingeniería social, es una amenaza creciente en Panamá, esta investigación destaca la progresiva prevalencia de ataques de ingeniería social en este país. Estos ataques, que manipulan a las personas para que divulguen información confidencial o realicen acciones que comprometen la seguridad, representan una amenaza importante tanto para las personas como para las organizaciones.</p> <p>Al explotar los aspectos psicológicos del comportamiento humano, se ha convertido en una de las principales amenazas cibernéticas a nivel mundial. En Panamá, estos ataques han desencadenado un aumento significativo de delitos cibernéticos, causando pérdidas económicas y daños reputacionales. Las tácticas empleadas, como el phishing, el smishing y el pretexting, aprovechan las vulnerabilidades derivadas de la falta de conciencia sobre ciberseguridad. Para combatir eficazmente esta amenaza, se requiere un enfoque integral que combine la educación y concientización de la población, el desarrollo de una legislación sólida en materia de ciberseguridad, la inversión en tecnologías y herramientas avanzadas, y la cooperación internacional.</p> <p>El papel del gobierno es fundamental para establecer una agencia dedicada a la ciberseguridad, promover la investigación y fomentar la colaboración público-privada. Solo a través de una estrategia multifacética podremos mitigar los riesgos asociados a la ingeniería social y proteger de manera efectiva el ciberespacio panameño. Así también proponemos una definición de ingeniería social como “el estudio de la psicología humana para manipular a las personas y obtener información confidencial, explotando su confianza e ingenuidad a través de medios tecnológicos”.</p> José Antonio Murillo Tuñón Derechos de autor 2025 Revista Saberes APUDEP http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/7841 Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000 Etnográfica https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/7842 <p>El mundo de la complejidad nos ha traído tantas definiciones, teorías y conocimientos, que se hace imposible hablar de un asunto concentrándose en un solo tema sin tomar en cuenta los otros que están relacionados entre sí. Según su autor, el filósofo y sociólogo francés Edgar Morin (París, 1921) «La Teoría de la Complejidad&nbsp;se basa en la idea de que los sistemas complejos son aquellos que están compuestos por muchos elementos interconectados y que interactúan de manera no lineal. En la educación, estos elementos pueden ser estudiantes, docentes, currículos, tecnologías, entre otros».</p> <p>&nbsp;</p> <p>Hablar de Etnografía como un modelo cualitativo, sin adentrarnos en sus complejidades, nos permite acogernos a una definición común, planteada por varios autores, que señalan que la etnografía es «…el estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos». Al estudiar el origen etimológico de la palabra tenemos que <em>Ethno</em> significa tribu, raza o pueblo y <em>Grapho</em> o grafía, quiere decir descripción; quiere decir, entonces, que la etnografía es el estudio de las costumbres, creencias y tradiciones de una raza o de un pueblo. Para muchos, es el recurso más utilizado en la antropología y, para otros, la verdadera metodología de la investigación de las ciencias sociales.</p> <p>&nbsp;</p> <p>La intención de este artículo es aproximarnos a la clarificación de algunas definiciones de la etnografía y los conceptos teóricos que las sustentan, tales como: el diseño y planificación del estudio etnográfico, la negociación, el trabajo de campo. la observación participante, la entrevista, la encuesta, el entrañamiento, el nativo marginal y muchos más.</p> <p>&nbsp;</p> <p>La Etnografía, que para algunos es una ciencia, y para otros un método de investigación es la verdadera razón de ser y la estrategia de la antropología. Hoy día se aplica en las ciencias sociales como tal, pero también, en todos los campos del conocimiento. La observación participante, referida a Paulo Freire, es uno de sus quehaceres más enriquecedores para llegar a resultados deseados. Para profundizar lo dicho, oigamos a la Doctora (Rudolf, Gloria. (2023), socióloga y etnógrafa norteamericana, cuando señala: «Soy de la opinión de que el trabajo de campo de observación participante, no obstante, sus complicaciones y limitaciones, abre la puerta al mundo cotidiano de la creación de la historia como no lo puede ofrecer ningún otro método de investigación» (Rudolf, 2023).&nbsp;</p> <p>Abordaremos el tema en su parte teórica desde la perspectiva de Bronislaw Malinowski (Polonia,1884-USA, 1942), a quien se considera como el Padre de la Investigación Etnográfica. Explico los aportes de otros etnógrafos importantes, incluyendo, porque es necesario, algunos investigadores y etnógrafos panameños que han hecho grandes aportes al conocimiento. Y defino también las diferentes clases de etnografía, hasta llegar a explicar algunos de los modelos metodológicos de investigación más utilizados por ésta.</p> José Araúz-Rovira Derechos de autor 2025 Revista Saberes APUDEP http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/7842 Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000 Editorial https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/7848 Roberto Carrasco Derechos de autor 2025 Revista Saberes APUDEP http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/7848 Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000