https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/societas/issue/feed Societas 2025-07-30T20:57:58+00:00 Abdiel Rodriguez abdiel.rodriguezreyes@up.ac.pa Open Journal Systems <p> </p> <p>La<strong> </strong>revista <strong>SOCIETAS</strong> registrada con <em>ISSN L</em> 2644-3791 es editada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá desde el año 1999, con el fin de contribuir con la divulgación del conocimiento de las Ciencias Sociales y Humanidades. SOCIETAS es una revista científica especializada, indexada, de acceso abierto, con periodicidad semestral (enero-junio/ julio-diciembre). Los artículos científicos que se someten a publicación son evaluados por especialistas en la materia siguiendo el método de " revisión ciega por pares".</p> <p>Categoría índice: Artes y Humanidades - Ciencias sociales </p> https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/6485 Estudio de los patrones de huellas dactilares (Dermatoglifos) Dulegan en Panamá y la creación de un Modelo de Referencia Paleodermatoglifos YDG 2024-12-02T20:15:51+00:00 Yadixa Mayin Del Valle Guardia yadixamayin17@gmail.com Carlos Mayo-Torné carlosmayo@fundacionelcano.org <p>En este estudio se analizó el patrón de huellas dactilares en poblaciones nativas panameñas con el propósito de identificar un posible dimorfismo en el tamaño de las crestas epidérmicas en las poblaciones estudiadas y de esta forma desarrollar un modelo para el estudio de materiales arqueológicos en la región. La muestra estuvo conformada por 225 individuos, sin discriminación de sexo, en edades que oscilaban entre 6 y 70 años. Los resultados evidencian dimorfismo en el tamaño medio de las crestas epidérmicas entre la población adulta en los grupos étnicos Nasos y Bribri, Ngäbe y Buglé. Se valida un nuevo modelo de referencia paleodermatográfico (YDG) para el análisis de materiales arqueológicos en la región cultural Istmo colombiana.</p> 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Societas https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/6953 Impacto de la educación virtual en las habilidades cognitivas de estudiantes de educación superior 2025-02-27T04:28:34+00:00 Maribel Rangel mrangelm@unmsm.edu.pe Víctor Eduardo Bendezú Hernández vicbendezu@upt.pe Meliza Nelly Ramos Bravo mnramosbr@ucvvirtual.edu.pe Arístides Alfonso Tejada Arana aristejada@sanmarcelo.edu.pe <p>El estudio realizado en &nbsp;estudiantes de inglés de una escuela de educación superior,&nbsp; explora cómo la modalidad virtual afecta el desarrollo cognitivo en el aprendizaje del inglés. Utilizando un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo, se examinó una muestra de 40 alumnos, mediante un cuestionario sobre la percepción de la calidad de la educación virtual y evaluaciones de habilidades cognitivas. La metodología desarrollada fue enfoque cuantitativo correlacional con diseño descriptivo. Los resultados &nbsp;destacan que una gran mayoría de los estudiantes valoran positivamente el sistema de educación virtual, y una proporción similar muestra competencias cognitivas efectivas en inglés. Este estudio ilustra la estrecha vinculación entre la calidad de la educación virtual y el fortalecimiento de habilidades esenciales en el idioma, evidenciando que cuando se implementa correctamente, la educación virtual puede ser una herramienta poderosa para mejorar el aprendizaje del inglés en contextos académicos. En conclusión, este trabajo resalta la importancia y la eficacia de adaptar métodos de enseñanza innovadores para responder a las necesidades educativas contemporáneas.</p> 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Societas https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/6985 El currículo frente a la multiculturalidad en la educación superior panameña 2025-03-10T17:08:05+00:00 Doralis J. Herrera Jaén doralis.herrera@up.ac.pa <p>La educación superior universitaria alberga a personas de diversas culturas, un fenómeno intensificado por la globalización. Panamá no escapa de este fenómeno al ser un país multicultural. Con el objetivo de <strong>Evaluar la percepción de estudiantes y profesores sobre la atención a la multiculturalidad en el currículo de la Licenciatura en Educación Primaria en la Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Azuero; </strong>se realizó este estudio de tipo no experimental, descriptiva y transversal. Se aplico una encuesta a 45 estudiantes y 14 profesores. Los encuestados perciben que no se presta suficiente atención a la multiculturalidad y que no existe una participación entre culturas. Además, señalan falencias en las áreas relacionadas. Por lo que sugiere implementar estrategias multiculturales en el currículo explícito de formación, de tal forma que le permitan ser exitosos en la planificación y desarrollo de currículo en aula de clases.</p> 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Societas https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/7617 Sociolinguistic challenges of trilingual indigenous students in higher education 2025-07-04T13:20:08+00:00 Dalys Anabel Tamayo Andrade dalys-a.tamayo-a@up.ac.pa <p>This systematic review examines the sociolinguistic challenges faced by trilingual Indigenous students in higher education in Latin America from 2020 to 2024. The methodology used in this review was adapted from Kitchenham’s Procedures for Performing Systematic Reviews (2004) and incorporated ideas from Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) as outlined by&nbsp; (Urrútia &amp; Bonfill, 2010). Twenty-five peer-reviewed articles were selected based on their focus on three main languages, namely, Spanish, English and Indigenous languages in higher education in Latin American countries. The results suggest the need to pay more attention to the region’s underrepresented Indigenous languages, such as Bribris, Nasa, Misak, Guaymis, and others. Therefore, the review highlights the importance of developing academic programs with an intercultural perspective and implementing concrete language policies to ensure inclusion, equity and cultural preservation.</p> 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Societas https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/6706 Análisis musical de la obra Fantasía “De la Noche” op.33, del compositor panameño Natanael Mojica 2025-01-08T01:40:58+00:00 Gerardo Pinto Arcia gerardo.pinto@up.ac.pa <p>Este estudio investiga los antecedentes históricos y musicales que llevaron al compositor panameño Natanael Mojica a crear la obra "Fantasía 'De la Noche' op. 33" para trombón y piano. Se analiza el contexto interpretativo y estilístico, así como los recursos musicales empleados, contribuyendo a la literatura compositiva latinoamericana. Se adoptó un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas semiestructuradas con Mojica, una revisión bibliográfica exhaustiva sobre la historia del trombón y la música panameña, y un análisis musical de la obra. Las entrevistas proporcionaron información sobre las influencias y el proceso creativo del compositor. Los hallazgos revelan que la obra combina elementos de la forma sonata clásica con armonías modernas, reflejando la dualidad de la noche. Se identificaron patrones rítmicos y armónicos distintivos que enriquecen el repertorio del trombón como instrumento solista. La "Fantasía 'De la Noche'" representa una significativa aportación al repertorio trombonístico panameño, destacando la innovación compositiva de Mojica y abriendo la puerta a futuras investigaciones sobre la evolución de la música latinoamericana contemporánea.</p> 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Societas https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/7306 Rompiendo cadenas 2025-05-21T00:13:50+00:00 Alejandra Ochoa Rodríguez alejandra_ochoa@uaeh.edu.mx Karina Pizarro Hernández pizarro@uaeh.edu.mx <p>Los estereotipos de género son construcciones sociales que no solo determinan las percepciones individuales, sino que también establecen normas y expectativas diferenciadas entre hombres y mujeres. Estas construcciones generan dinámicas de poder desiguales que se manifiestan en distintos ámbitos de la vida cotidiana. En este sentido, la academia no es una excepción, ya que reproduce relaciones jerárquicas donde las mujeres enfrentan barreras estructurales y sesgos de género que limitan su desarrollo y reconocimiento.</p> <p>Ante estas desigualdades, es fundamental visibilizar la lucha de las mujeres por desmontar ideas esencialistas y naturalizadas que asocian ciertos comportamientos y roles con el cuerpo biológico. Por lo tanto, este texto aborda algunos aspectos de la lucha de las mujeres contra los estereotipos de género, reconociendo los logros alcanzados sin ignorar los desafíos persistentes. En particular, se analiza cómo estas dinámicas de poder operan en la academia y perpetúan desigualdades que afectan el acceso, la permanencia y el reconocimiento de las mujeres en este y otros espacios.</p> 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Societas https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/7619 La gestión del conocimiento en la formación del profesional: reflexiones teóricas 2025-07-04T13:58:59+00:00 Yenisleidys Clark González economia422@trdcaribe.co.cu Yunia Doval Gómez nativosstudio@nauta.cu Caridad Alonso Camaraza caryalonso25@gmail.com <p>Esta investigación reflexiona sobre la naturaleza de la gestión del conocimiento (GC) en la formación del profesional. Para ello, la educación universitaria ha de garantizar el desarrollo integral de profesionales capaces de aprovechar los entornos de aprendizaje para la adquisición de los saberes sustentados en la interrelación sociocultural y los avances científicos y tecnológicos. De esta forma, se identifica la importancia de la GC desde diferentes posiciones, en tal sentido, gestionar la información que resulta pertinente y relevante es un peldaño esencial en el proceso de adquisición del conocimiento. Los procesos de formación que se realizan en la educación contemporánea deben centrarse en preparar para gestionar información y conocimientos.</p> 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Societas https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/6500 Currículo por competencias 2024-12-05T00:36:18+00:00 Julieta Aramburo Barragán julyaraba2015@gmail.com Yamileth Palomeque Quiñonez estudioyamipalomeque@gmail.com Paula Andrea Ramos Saavedra paularamossaavedra@gmail.com <p> </p> <p>La educación está permeada por realidades que van cambiando con las nuevas tecnologías, el mercado laboral, la inteligencia artificial y la globalización, entre otros asuntos, lo cual hace que se planteen unos itinerarios en donde la calidad confluya con el contexto y esto permita vislumbrar y poner en práctica los nuevos retos que se deben asumir. El presente artículo es una revisión teórica de estrategias que conllevan al aprendizaje, enseñanza, y la evaluación por competencias, desde un currículo integrador, flexible, y dinámico que se adapte a las metodologías activas e integre perspectivas como el proyecto Tuning, posibilitando la visualización de cambios posibles en favor de la educación. A partir de un enfoque hermenéutico reflexivo, los aportes de otras investigaciones y sus convergencias, esta investigación cualitativa permite reflexionar sobre las problemáticas que emergen en la educación; como resultado, al situar la mirada en el rol del docente y del estudiante, se evidencian beneficios y falencias del sistema educativo. </p> <p> </p> <p><strong> </strong></p> 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Societas https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/7623 La presunción de inocencia en la Prisión Provisional 2025-07-04T20:19:28+00:00 Nadia Noemí Franco Bazán nnfbol@gmail.com <p>El artículo presenta una revisión bibliográfica de las diversas posturas de connotados juristas sobre la presunción de inocencia, como derecho fundamental del hombre, y el establecimiento de la medida cautelar conocida como prisión provisional. En primer lugar, se desarrolla sobre la naturaleza jurídica de la presunción de inocencia según variados autores y las sentencias del Tribunal Constitucional Español TCE. En un segundo lugar se debate sobre la compatibilidad entre la presunción de inocencia y la prisión provisional a la luz del Pacto de Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como de la Convención Americana de Derechos Humanos, la Declaración Francesa de los Derechos Humanos y el Reglamento Penitenciario promulgado por el Real Decreto de 1996. Por último, se analiza la presunción de inocencia y la culpabilidad a la luz de los pronunciamientos de diversos letrados y de las sentencias del TCE</p> 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Societas https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/7620 Convención colectiva de trabajo 2025-07-04T14:17:58+00:00 Francisco Ramos ramosmolinaf8@gmail.com <p>El presente escrito se fundamenta en el análisis de la Convención Colectiva como instrumento conciliador entre el empleador y el trabajador; se toma en consideración la parte evolutiva e histórica que enmarca el elemento normativo que se traduce en una serie de disposiciones en donde se pasa a regular las relaciones de trabajo individual en las empresas. En este sentido, abordamos los estudios y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con el objeto de dar seguridad al régimen laboral y, por ende, brindar eficacia en el desarrollo de esta herramienta colectiva. Este estudio sobre la aplicación de la Convención Colectiva deja claramente sentado que esta herramienta, una vez cumplidas sus etapas procesales o de rigor, no puede desmejorar las condiciones de trabajo ni causar afectaciones a los aportes que suscriben las partes que las firman.</p> 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Societas https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/6369 La condición jurídica del trabajo en las Plataformas Digitales 2024-11-19T15:33:04+00:00 Raúl Jordán Guzmán raul.jordan@up.ac.pa <p>Este artículo examina el impacto de las plataformas digitales en la naturaleza del trabajo y los derechos laborales, presentando la evolución de estas plataformas y su clasificación, así como los desafíos legales que enfrentan los trabajadores, quienes a menudo carecen de protección social y derechos laborales. Se discuten además diversas legislaciones internacionales, destacando modelos de protección y desregulación, como los casos de Uber en el Reino Unido y la "Ley Rider" en España. Se enfatiza la ambigüedad en la clasificación de los trabajadores como autónomos o empleados, lo que complica su acceso a derechos fundamentales. Se aboga en esta publicación por la creación de un marco regulatorio que reconozca un "tercer estatus" para estos trabajadores, garantizando derechos y protección social sin sacrificar la flexibilidad laboral. Este enfoque es crucial para abordar la precarización laboral en la economía digital y asegurar un equilibrio entre la innovación y la justicia social en el trabajo.</p> 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Societas https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/7621 Digitalización y Aplicaciones Contables en la Gestión Financiera y Fiscal de Empresas Panameñas 2025-07-04T14:29:11+00:00 Juan Hernández juanhernandez_01@yahoo.es <p>En Panamá el crecimiento económico, las normativas fiscales y la transformación digital, entre otros factores, ha impulsado la búsqueda de estrategias para una gestión financiera y fiscal eficiente y efectiva. Son pocas las publicaciones que vinculan la adopción de software contable para la gestión eficiente de los estados financieros con el fortalecimiento de competencias técnicas básicas, competencias específicas organizativas, así como competencias transversales digitales en el Recurso humano que hace uso de estos programas informáticos, sin embargo, son escasas las publicaciones que documentan el uso y manejo de aplicaciones contables en la gestión fiscal. En esta comunicación científica se describe a: QuickBooks, Peachtree, Alegra, Saint Panamá como las aplicaciones de uso frecuente en la que además de coadyubar con la presentación de informes financieros, permite gestión tributaria.</p> 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Societas https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/7092 Equilibrio económico del contrato 2025-04-10T20:32:22+00:00 Jose Morcillo Rodriguez jmorcillo7@gmail.com <p>Por primera vez en Panamá se presenta un artículo para analizar el comportamiento de la adenda económica y su relación con las inversiones públicas, además, con la variabilidad de precios de mercado desde su creación en 1995 al presente. Esta investigación es de tipo no experimental, descriptiva, explicativa. La información y los datos obtenidos tienen como fuente: documentos de entidades públicas, organismos multilaterales, sitios web, revistas especializadas, repositorios digitales de universidades, tesis, medios digitales de comunicación. En su desarrollo se aplicó variados métodos desde el histórico, análisis comparativo, la periodización hasta la estadística descriptiva, la teoría de las probabilidades y el análisis de series de tiempo. La conclusión revela que la adenda por equilibrio económico mantiene una buena correlación con la variabilidad del IPMC, aunque no se justifica ni la cantidad ni los montos demandados dada la alta estabilidad de los precios en el mercado nacional y de construcción. El equilibrio económico en la contratación de obras de infraestructura del estado contenida en la Ley 61 de 2017 constituye una medida de indexación de costos y precios que se ha constituido en una carga fiscal onerosa que entre 2015-2022 demandó más de 3 mil millones de dólares. A esto se añade que la tendencia del valor de las adendas es creciente, a pesar de la estabilidad histórica que muestran los precios de mercado reflejados a través del IPC y el IPMC.</p> 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Societas https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/7095 Factores incidentes en el narcotráfico, tráfico de armas y trata de personas 2025-04-13T01:29:49+00:00 Aida Valdés aida.valdes@up.ac.pa Laysa Reid laysa.reid@up.ac.pa Carlos Caballero carlos.caballeroo@up.ac.pa <p>El narcotráfico, el tráfico de armas y la trata de personas son fenómenos interrelacionados que afectan gravemente la seguridad y el desarrollo en América Latina. Con el objetivo de investigar las interacciones entre estos factores y evaluar sus implicaciones para la política pública y la seguridad regional. Se realizó un análisis documental de informes gubernamentales, estudios académicos y fuentes periodísticas. Los hallazgos indican que el narcotráfico y el tráfico de armas alimentan la trata de personas, creando un ciclo de violencia y explotación. Las políticas de control de armas y narcóticos han sido insuficientes para abordar la raíz del problema, revelando la necesidad de un enfoque más integrado y multidimensional. En conclusión, la interconexión entre estos fenómenos requiere una respuesta coordinada que incluya la cooperación internacional y el fortalecimiento de las instituciones locales, sugiriendo que las políticas deben centrarse en la prevención y en la protección de las víctimas para lograr un impacto significativo en la reducción de estos delitos en la región.</p> 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Societas https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/7687 El meta-principio ecosistémico: una nueva perspectiva del pensamiento complejo en la didáctica de las ciencias sociales 2025-07-10T16:12:34+00:00 Shirley Lizeth Oviedo Mercado Shirleyoviedo.est@umecit.edu.pa <p>El meta-principio ecosistémico como una nueva perspectiva dentro del pensamiento complejo aplicado a la didáctica de las ciencias sociales surge de la necesidad de superar la fragmentación del conocimiento en la enseñanza de esta disciplina y promover una educación que considere la interconexión, la interdependencia y la retroalimentación de los sistemas sociales. Mediante una investigación cualitativa con diseño de estudio de caso realizada en instituciones educativas del municipio de Soledad (Atlántico, Colombia), se identificó que los métodos actuales de enseñanza carecen de una visión integradora y contextualizada. Se evidenció que, si bien los docentes implementan estrategias didácticas diversas, los estudiantes no siempre se sienten escuchados o comprendidos, lo que genera una brecha en el aprendizaje significativo y destaca la necesidad de un enfoque renovado del pensamiento complejo.</p> 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Societas https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/7853 Editorial 2025-07-30T20:44:33+00:00 Abdiel Rodríguez Reyes abdiel.rodriguez@up.ac.pa 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Societas