
Derechos de autor 2025 Scientific journal T & E
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este artículo analiza la persistente problemática de la comprensión lectora en el contexto educativo colombiano, a pesar de las políticas públicas implementadas para fortalecer la educación y el desarrollo de habilidades de lectura. Se examinan los enfoques que han guiado la enseñanza del lenguaje, destacando el enfoque significativo como una alternativa a las limitaciones de las perspectivas lingüísticas tradicionales. El objetivo central es analizar el impacto y la relevancia de estos enfoques en las prácticas pedagógicas actuales, indagando en cómo el enfoque significativo integra y trasciende los enfoques lingüístico y comunicativo para facilitar la construcción de significado y conocimiento.
La metodología empleada es de revisión y análisis documental, utilizando fuentes como documentos oficiales del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), obras académicas clave sobre lingüística de autores como Chomsky y Hymes, y estudios sobre el enfoque significativo de Rincón. El análisis crítico de estos materiales permite identificar los fundamentos teóricos, implicaciones pedagógicas y limitaciones inherentes a cada enfoque.
El estudio revela una evolución en la enseñanza del lenguaje desde el enfoque lingüístico, que se centra en la estructura innata del lenguaje, hasta el enfoque comunicativo, que enfatiza el contexto social y cultural. Se presenta el enfoque significativo como una síntesis superadora, donde el lenguaje actúa como herramienta para la construcción de significado y conocimiento a través de la interacción sociocultural. Se sostiene que la complejidad del lenguaje exige un análisis sociocultural, reconociendo que la lengua es un patrimonio cultural que refleja y configura la identidad, las prácticas sociales y los procesos de construcción del conocimiento en una comunidad.
A manera de conclusión se establece que, el enfoque significativo representa un avance en la enseñanza del lenguaje al integrar dimensiones lingüísticas, comunicativas y socioculturales en el proceso de construcción de significado, promoviendo una comprensión más profunda de cómo el lenguaje se utiliza para interactuar con el mundo y construir conocimiento. Este enfoque supera las limitaciones de los modelos que se centran exclusivamente en la estructura gramatical o en la comunicación superficial.