Percepción del uso de los plaguicidas en la comunidad de Villa Lourdes, Los Santos, República de Panamá

Autores/as

  • Félix Camarena Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Azuero, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Departamento de Ciencias Ambientales, Panamá
  • Ricardo Calderón Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Azuero, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Departamento de Ciencias Ambientales, Panamá
  • Olivares De León Universidad Especializada de Las Américas, Sede Azuero, Facultad de Biociencias y Salud Publica, Escuela de Salud Pública, Panamá
  • Nadiezhda Ruíz Ministerio de Salud, Los Santos, Panamá

Palabras clave:

agricultor, enfermedad, percepción, plaguicidas, salud

Resumen

El uso de plaguicidas requiere un conocimiento técnico apropiado, a fin de prevenir problemas para el ambiente y las personas. El objetivo de esta investigación fue determinar la percepción sobre las afectaciones a la salud, que causan los plaguicidas, a las personas de la comunidad de Villa Lourdes de los Santos, a través de una encuesta, en donde nuestro universo de agricultores es de 20, mediante un estudio descriptivo, transversal; con un diseño no experimental. De la muestra escogida el 75% de los hombres aplican directamente los plaguicidas, poniendo en riesgo la salud. Un 95% están conscientes que su salud estará afectada pudiendo contraer cáncer, pero el 85% no conocen los síntomas de envenenamiento por estos químicos. Con estos resultados se pueden encaminar normativas que puedan hacer más amigable la buena producción y bienestar de los moradores de esta comunidad agrícola. Esta investigación demostró que un porcentaje minoritario de los aplicadores tienen la percepción sobre las afectaciones a la salud que causan el uso y manejo inadecuado de los plaguicidas, de igual forma que tienen el riesgo de padecer cáncer y de que no acuden a controles de salud. También existe un porcentaje significativo que conocen los riesgos, pero no toman las medidas de bioseguridad para protegerse

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcón, C. &. (2013). Las Fumigaciones aéreas y su incidencia en las enfermedades epidérmicas en los trabajadores agrícolas que laboran en la Hacienda Los Cerritos del Cantón Pueblo Viejo durante el primer semestre del 2013. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/1258

Del Puerto, A. M., Suarez, S., y Palacio, D. (2014). Efectos de los Plaguicidas sobre el Ambiente y la Salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52(3), 372-387. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S156130032014000300010&script=sci_abstract

Fajardo Cercado, K. A. (2019). Rol de Enfermería en Problemas de Salud relacionado con la exposición de agroquímicos en adultos del Cantón Palenque, sector Bombón, Los Ríos octubre 2018–abril 2019. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/5804

Fernández Aravena, Carla Isabel. (2021). Alteraciones tiroideas en agricultores de Cotopaxi y su relación con el uso de plaguicidas. Revista San Gregorio, 1(45), 32-46. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i45.1396

Ferrer, A. (2003). Intoxicación por Plaguicidas. Revista ANALES, Sis San Navarra 26 (1), 155-171. https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v26s1/nueve.pdf

Guzmán, P., Guevara, R., Olguín, J., & Mancilla, O. (2016). Perspectiva campesina, intoxicaciones por plaguicidas y uso de agroquímicos. Idesia (Arica), 34(3), 67-78. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292016000300009

Jiménez, E. (2009). Métodos de control de plagas. Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. https://www.casadeinsecticidas.com.ar/imgprod/Metodos%20para%20control%20de%20plagas.pdf

Jiménez, C.; Pantoja E., A. y Leonel, H. (2016). Riesgos en la Salud del Agricultor por Uso y Manejo de Plaguicidas, Microcuenca "La Pila". Universidad Salud 18(3), 417-431. https://doi.org/10.22267/rus.161803.48

Larrea, M., Tirado, N., y Ascarrunz, M. E. (2010). Daño Genotóxico por Exposición a Plaguicidas en Agricultores del Municipio de Luribay. [Tesis de pregrado, Universidad Mayor de San Andrés]. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/3551

Méndez Simbaña, T. M. (2022). Caracterización de prácticas agroecológicas en función de indicadores agro-socioambientales en los sistemas productivos del sistema de riego" Píllaro Ramal Norte". [Tesis de pregrado, Universidad Central de Ecuador].

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/26181/1/UCE-FAG-CIA-MENDEZ%20THOMAS.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2014). Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas. https://iris.paho.org/handle/10665.2/30337

Plenge T., F., Sierra F., J. A., y Castillo S., Y. A. (2018). Riesgos a la salud humana causados por plaguicidas: Human health risks caused by pesticides. Tecnociencia Chihuahua, 1(3), 4-6. https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v1i3.55

Quispe Espeza, F. (2017). Evaluación Participativa de Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de papa (Solanum tuberosum spp.) en condiciones de Chacapunco-anchonga-angaraes-huancavelica. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Huancavelica]. https://repositorio.unh.edu.pe/items/fb4604a4-f211-49f1-a49a-ac3b305f2b06

Resolución 1630 (24 de diciembre de 2018). Por la cual se aprueba y adopta las normas de vigilancia epidemiológica de las intoxicaciones agudas por plaguicidas. Gaceta Oficial 21832 de 24 de diciembre de 2018. https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/28697/GacetaNo_28697_20190118.pdf

Saca Plasencia, M. N. (2019). Evaluación de la Sostenibilidad Ambiental de Agroecosistemas en el Páramo Fuctin de la Comunidad Chanchaló aplicando la Metodología Safa, Cantón Salcedo, Provincia Cotopaxi, 2018. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Cotopaxi]. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/5263

Varona, M. E., Díaz, S. M., Briceño, L., Sánchez-Infante, C. I., Torres, C. H., Palma, R. M., Groot, H. e Idrovo, A. J. (2016). Determinantes sociales de la intoxicación por plaguicidas entre cultivadores de arroz en Colombia. Revista de Salud Pública, 18(4), 617-629. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n4.52617

Villaamil L., E.; Bovi M., G.; Nassetta, M. (2013). Situación Actual de la Contaminación por Plaguicidas en Argentina. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, edición especial(29), 25-43. https://www.redalyc.org/pdf/370/37028958002.pdf

Descargas

Publicado

2022-12-27

Cómo citar

Camarena, F., Calderón, R., De León, O., & Ruíz, N. (2022). Percepción del uso de los plaguicidas en la comunidad de Villa Lourdes, Los Santos, República de Panamá. Visión Antataura, 6(2), 64–79. Recuperado a partir de https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/3385

Número

Sección

Artículos