Requerimientos de software:

aportes e innovaciones para los sistemas de información en Panamá

Autores/as

  • Roberto D. Gordon Graell Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Panamá Oeste, Facultad de Informática, Electrónica y Comunicación, Panamá

Palabras clave:

Ingeniería de software, interfaz de usuario, sistemas de información, requerimientos de software

Resumen

Los sistemas de información están cada día más cerca de los usuarios a través de diversos dispositivos y aplicaciones que representan la multiplicidad de empresas proveedoras y desarrolladores. Independientemente de la metodología de diseño los ingenieros de software deben satisfacer las necesidades del usuario en una interfaz que sea eficiente y amigable en el entendido de que no todos los usuarios son nativos digitales o su interacción con las tecnologías es mínima, cuando no nula. El artículo presentado es una investigación documental sobre los requerimientos de software y las características de accesibilidad, facilidad de uso y seguridad que representa para el usuario en salud, trabajo y educación como fenómenos sociales relativos a todos los ciudadanos. La principal conclusión es el estado panameño debe invertir en el desarrollo de la infraestructura digital de soporte como política de Estado para que los sistemas de información cumplan con su rol con eficiencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agudelo, M., Chomali, E., Suniaga, J., Núñez, G., Jordán, V., Rojas, F., Negrete, J., Bravo, J., Bertolini, P., Kats, Raul., Collarda, F., Jung, J. (2020). Las oportunidades de la digitalización en América Latina frente al Covid-19. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45360/4/OportDigitalizaCovid-19_es.pdf

Castillo, A., de-Clunie, G., Riley, J., y Rodríguez, k. (2017). Casos de uso para el desarrollo de una aplicación de aprendizaje movil. Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales. Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica de Panamá. https://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/2344

Centeno, B. (2018). Los servicios públicos de salud en la República de Panamá: Lo que hay que cambiar para mejorar la calidad. Plus(+)Economía, 6(1), 51-64. http://pluseconomia.unachi.ac.pa/index.php/pluseconomia/article/view/43/200

González, N., y Rivera, R. (2021). El gobierno digital en el nuevo paradigma de la Gestión Pública. DYCS VICTORIA, 3 (2), 23-36. https://dycsvictoria.uat.edu.mx/index.php/dycsv/article/view/124/51

Hall, S. (2022). Digital report 2022: El informe sobre las tendencias digitales, redes sociales y mobile. https://wearesocial.com/es/blog/2022/01/digital-report-2022-el-informe-sobre-las-tendencias-digitales-redes-sociales-y-mobile/

Hidalgo, J. (2020). Conociendo la Ley de teletrabajo en Panamá. Plus(+)Economía, 8(1), 27-36. https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/pluseconomia/article/view/440

Joyanes, L. (2017). La colaboración público-privada en la era de la cuarta revolución industrial (Industria 4.0 versus ciberseguridad 4.0). Cuadernos de estrategia, (185), 19-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6115620

Jurado, D., y Miguelena, R. (2019). Implementación de un Data Mart como una solución de inteligencia de negocios aplicando metodología ágil en base a la plataforma académica MOODLE de la Universidad Tecnológica de Panamá. Revista De Iniciación Científica, 5(1), 34-43. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/2229

Lozada, L. (2016). El Teletrabajo: Una modalidad de trabajo eficiente que se impone como tendencia global. [Trabajo de grado, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15855/LozadaElizaldeLuisCarlos2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez, R., Palma, A., y Velásquez, A. (2020). Revolución tecnológica e inclusión social: Reflexiones sobre desafíos y oportunidades para la política social en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), División de Publicaciones y Servicios Web. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45901/1/S2000401_es.pdf

Ovalles, F. (2018). Retos y tendencias de la ingeniería en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) frente al desarrollo del sector productivo. Revista Espacios, 39(14), 7-18. https://www.revistaespacios.com/a18v39n14/a18v39n14p07.pdf

Pressman, R. (2010). Ingeniería del software: Un efoque práctico. (7.ª ed.). MacGraw-Hill.

Rozo, F. (2020). Revisión de las tecnologías presentes en la industria 4.0. Revista UIS Ingenierías, 19(2), 177-191. https://www.redalyc.org/journal/5537/553768132019/553768132019.pdf

Samudio, M., y Villarreal, V. (2017). AmlHEALTH: Plataforma web para el seguimiento y control de pacientes con problemas de hipertensión arterial en Panamá. Memorias de Congresos UTP, 28-34. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/memoutp/article/view/1467

UNESCO. (2019). Indicadores de la UNESCO sobre la universalidad de Internet: Marco para la evaluación del desarrollo de Internet. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367860

Urribarri, R. (2021). Panamá en pandemia: La brecha digital se convirtió en noticia. Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital, 1-26. https://doi.org/10.31235/osf.io/tfwzk

Velásquez, V., y Carrasco, D. (2022). Aspectos legales para la regulación del comercio social en Panamá. Revista Cathedra, 1(17), 75–90. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/cathedra/article/view/669/1451

Villalba, A. (2017). El teletrabajo en las administraciones públicas. Revista de Relaciones Laborales, (36), 216-246. https://ojs.ehu.eus/index.php/Lan_Harremanak/article/download/17933/15578

Wong, S. (2017). Análisis y requerimientos de software. Huancayo: Universidad Continental.

Zumba, J., y León, C. (2018). Evolución de las Metodologías y Modelos utilizados en el Desarrollo de Software. INNOVA Research Journal, 3(10), 20-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6777227

Descargas

Publicado

2022-12-27

Cómo citar

Gordon Graell, R. D. (2022). Requerimientos de software: : aportes e innovaciones para los sistemas de información en Panamá. Visión Antataura, 6(2), 123–135. Recuperado a partir de https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/3388

Número

Sección

Artículos