Competencias emocionales en el contexto universitario post pandémico:
una propuesta para su fortalecimiento
Palabras clave:
competencias emocionales, Covid-19, contexto universitario postpandémicoResumen
El objetivo de este estudio es caracterizar las competencias emocionales para enfrentar las consecuencias de la Covid-19 en un grupo de estudiantes universitarios. Se emplearon como métodos teóricos, el histórico- lógico y el analítico-sintético y como métodos empíricos el completamiento de frases, la encuesta y la entrevista a profundidad. La muestra estuvo compuesta por 20 estudiantes de Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Universidad de Pinar del Río. Los resultados develan las dificultades para conocer las emociones propias y para manejar, adecuadamente, las emociones negativas vinculadas a las experiencias desgarradoras de la Covid-19; mostrando como características de las competencias emocionales, la falta de autonomía emocional, de autoconocimiento emocional y de regulación emocional. Se concluye que el desarrollo de las competencias emocionales en el grupo estudiado es insuficiente para enfrentar las consecuencias de la Covid-19, por lo que se propone un sistema de talleres para fortalecer el desarrollo de las competencias emocionales en el contexto universitario postpandémico.
Descargas
Citas
Álvarez-Bobadilla, G. M. (2020). COVID-19: incertidumbre de la anestesia. Revista Mexicana de Anestesiología. 43(2), 79-80. https://dx.doi.org/10.35366/92864
Arce-Peralta, F. J. (2020). La transición del paradigma educativo hacia nuevos escenarios: Covid-19. Ciencia América. Número Especial, Desafíos Humanos ante el COVID-19, 9(2), 115-119. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.285
Bisquerra-Alzina, R. Pérez N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI. 10(1), 61-82. https://www.redalyc.org/pdf/706/70601005.pdf
De Souza-Barcelar, L. y Carbonero-Martín, M.Á. (2019). Formación inicial docente y competencias emocionales: análisis del contenido disciplinar en universidades brasileñas. Educaçao e Pesquisa: Revista da Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo. 45(e186508), 1-16. https://www.revistas.usp.br/ep/article/view/157834
Fernández-Abascal, E. G. (2009). Emociones positivas, psicología positiva y bienestar. 1-20. https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/677323/Emociones+positivas%2C%20psicología+positiva+y+bienestar.+Enrique+G++Fernández-Abascal.pdf
Fernández-Berrocal, P., Cabello-González, R. y Gutiérrez-Cobo, M. J. (2017). Avances en la investigación sobre competencias emocionales en educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 88(31.1.), 15-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5980739
Fernández-Tilve, M.D. y Malvar-Méndez, M.L. (2020). Las competencias emocionales de los orientadores escolares desde el paradigma de la educación inclusiva. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 239-257. https://doi.org/10.6018/rie.369281
Lluch-Canut, M. T. (2020). Cuida la Salud Mental Positiva: un abordaje para afrontar con más fuerza mental la situación generada por la pandemia de Coronavirus Covid-19. Depósito Digital de la Universitat de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/155397
Loyola-Illescas, E. (2021). ¿Qué nos dejó la pandemia? Retos y aprendizaje para la educación superior. Editorial Universitaria. Abya-Yala. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21152/4/%C2%BFQUE%CC%81%20NOS%20DEJO%CC%81%20LA%20PANDEMIA%3F.pdf
Martínez, M. (2019). Aproximación a las relaciones entre la educación para el desarrollo y la educación emocional. Sinergias: Diálogos Educativos para la Transformción Social, 8, 31-46. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/89630
Mórtigo-Rubio, A.M y Rincón-Caballero, D.A. (2018). Competencias emocionales en estudiantes de educación superior: autopercepción y correlación demográfica. Revista Kavilando. 10(2), 430-448. http://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/271
Muñoz-Lombo, J. P. (2020). COVID-19: El miedo, el efecto silencioso de las epidemias. Interdisciplinary journal of Epidemiology and Public Health, 3(1), 1-3. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/iJEPH/article/view/6256
Ramírez-Ortiz, J., Castro-Quitero, D., Lerma-Córdoba, C., Yela- Ceballos, F., Escobar- Córdoba, F. (2020). Consecuencias de la pandemia covid-19 en la salud mental asociadas al aislamiento social. Revista Colombiana de Anestesiología, 48(4), 1-8. https://doi.org/10.5554/22562087.e930
Salazar-Serna, K. (2020). La resiliencia: una alternativa en tiempos de Covid-19. Notas de coyuntura del CRIM. https://web.crim.unam.mx/sites/default/files/2020-05/crim_010_karla-salazar_la-resiliencia_06052020.pdf
Sánchez-Sánchez, B. (2019). Desarrollo de competencias emocionales. Evidencias empíricas de efectividad en diferentes propuestas metodológicas. [Tesis de doctorado, Universidad de Alicante]. http://hdl.handle.net/10045/93131
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.