El juego como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectoescritura en la educación inclusiva de niños con discapacidad
Palabras clave:
estrategia didáctica, juego, discapacidad, educación inclusiva, lectura y escrituraResumen
Este trabajo investigativo tuvo como objetivo general, diseñar una estrategia didáctica a través del juego para el fortalecimiento de las habilidades en lectoescritura de los estudiantes del grupo de educación inclusiva de la Institución Educativa María Auxiliadora Fortalecillas de Neiva. Con el propósito de atender y dar respuesta pertinente a las necesidades, expectativas e intereses de este grupo poblacional. En tanto, a la metodología, se desarrolló una investigación cualitativa de diseño de investigación por acción (IA), en donde se aplicaron siete instrumentos investigativos: encuesta sociodemográfica, entrevista semiestructurada, prueba flexibilizada de entrada- salida, rejilla de observación y diario de campo, a una muestra poblacional de 15 estudiantes entre los 11 y los 16 años, de sexto a once. Como resultado, el juego como estrategia favorece en más del 50% los procesos comunicativos de lectura y escritura, evidenciando la adquisición de habilidades que mejoran el desempeño de los estudiantes, el juego como estrategia didáctica resulta ser un elemento favorecedor de la enseñanza -aprendizaje, en donde el estudiante logra una mayor participación y con ello desarrolla aprendizajes significativos que le permite actuar competentemente.
Descargas
Citas
Caballero, K. (2018). Compendio de actividades de apresto para la adquisición de la lectura y escritura en los estudiantes con discapacidad intelectual. [Tesis de maestría, Universidad Especializada de las Américas]. http://repositorio2.udelas.ac.pa/handle/123456789/249
Coka, J. y Maridueña, I. (2021). Juegos didácticos inclusivos para niños con discapacidad auditiva. ReHuSo, 6(1), 111-123. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/4000/3639
Chamorro, D. y Borjas, M. (2020). Investigación evaluativa curricular. Universidad del Norte. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/9252/9789587892185%20eInvestigacion%20evaluativa%20curricular.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Espinoza, R., y Higuera, R. (2020). El diario de campo como intrumento para lograr una práctica reflexiva. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1795.pdf
Feria, H., Mantilla, M., y Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: Métodos o técnicas de indagación empírica. Revista Didasc@lía:Didáctica y Educación , 11(3), 62-79. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/992
Flores, J., ÁVILA, J., Rojas , C., Saéz , F., Acosta, R., y Díaz, C. (2017). Estrategias Didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Universidad de Concepción. https://www.academia.edu/36090833/Estrategias_didácticas_para_el_aprendizaje_significativo_en_contextos_universitarios
Gallegos, J. (2021). Leer en preparatorio: qués se lee y bajo qué perspectiva se busca que se lea. Universidad Iberoamericana, (45), 2-11. https://hdl.handle.net/20.500.11777/4922
Marchesi, Á., Blanco, R., y Hernández, L. (2021). Avances y desafios de la educacion inclusiva en Iberoamérica. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencias y la Cultura. https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/metas-inclusiva.pdf
Molano, G. (2019). La lectura y la escritura al alcance de todos- Una apuesta en el marco de la. Repositorio Corporación Universitaria Iberoamericana. https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/1043
Reyes, G. (2018). La Importancia de Fomentar la Lectura en el Nivel Preescolar. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 12, 102-118. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/08/lectura-nivel-preescolar.html
Vargas, K., y Acuña, J. (2020). El constructivismo en las concepciones pedagógicas y epistemológicas de los profesores. Revista Innova, 2(4), 555-575. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.