Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

De iustitia et lege

Instrucciones Para Los Autores

Instrucciones para los autores

    La finalidad de la revista De iustitia et lege es la publicación  de  artículos científicos, ensayos, notas científicas,  análisis legislativos,  análisis de  jurisprudencias tanto nacionales como extranjeras que deben caracterizarse por su originalidad y ser inéditas.  Forman parte del contenido de esta  revista las  recensiones: que resaltaran   la  producción doctrinal de autores panameños.

Los artículos  presentados y aprobados no pueden llevarse ante otras revistas  para que sean publicadas en modalidades impresas o digital   simultáneamente. 

La revista  se reserva el derecho de aprobación o rechazo  de los trabajos que se presenten a su consideración. Los originales de los trabajos presentados permanecerán bajo la custodia  del editor.

    Los artículos presentados a consideración del Comité Editorial, deben ser redactados en idioma  español  o inglés. Aquellos que se editen en otro idioma  serán objeto de Consulta del Comité Editorial. Cuando el idioma sea otro distinto al español, y sea aprobado para su publicación  por el Consejo Editorial, debe presentarse con su traducción. 

    La perspectiva de  la revista De iustitia et lege es que los artículos publicados  versen sobre temas  innovadores, acordes  con la evolución  social  considerando el impacto en el ámbito jurídico, económico, politológico, ambiental, científico, tecnológico o de otra naturaleza en los que se visualice  progresos en el área del conocimiento.

 

Presentación de los artículos  y ensayos

   La presentación de los artículos y ensayos  se orientaran  por los criterios de forma y fondo de la revista De iustitia et lege que a continuación se exponen:

   Los artículos científicos,  ensayos, notas científicas, artículos de análisis de legislación nacional , los artículos de análisis de la jurisprudencia de Panamá o extranjera  deberán ser presentados   en documento digital utilizando el programa informático"word“.También puede ser entregado de forma impresa  acompañado  de una versión digital  contenida  en dispositivo de almacenamiento denominado usb, contra recibido  en la Dirección del Centro de Investigaciones Jurídicas

El original  debe ser enviado   al correo electrónico  habilitado para la recepción:

revista.derecho@up.ac.pa

    A estos archivos debe acompañarles la declaratoria de autoría debidamente firmada  en versión digital cuando se envié por correo. Cuando se presente  el artículo , notas científica,  ensayo  de forma impresa, el formulario de declaración de autoría   debe estar en forma manuscrita  y original.  

El formulario de declaración de autoría se encuentra incorporada en la plataforma Open Journal System , la cual debe ser completada por el autor y enviada conjuntamente con su artículo.

    Este formulario  tiene como finalidad dar fe  de la originalidad del texto, autoría de obra propia, tener la cualidad de inédito ni de forma anterior ni simultáneamente. Tampoco publicarse a futuro  en otra revista ya sea impresa o digital o electrónica.

El título del artículo presentado  debe tener un máximo de quince palabras.

    El artículo científico, de análisis de jurisprudencia o legislación,  ensayo,  nota científica, debe especificar: el título del Trabajo  en español e inglés, área del derecho en la cual el autor ubica su aporte. Además deben incluirse hasta 5 palabras claves que no pueden ser similares al del título del artículo presentado.

Se recomienda el uso de  Tesauros para la inclusión de palabras claves  que a continuación se citan:

UNESCO.

https://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/search?clang=es&q=DERECHO.

 

  Organización de  Naciones Unidas

https://metadata.un.org/thesaurus/1000523?lang=es.

 

Corte Interamericana de Derechos Humanos

https://www.oas.org/es/cidh/tesauro/default.asp

 

    Es importante esclarecer que el área del derecho  no es el departamento académico  al cual pertenece  dentro de la estructura de la institución  universidad, organización, profesional.

    El artículo, ensayo, nota científica,  debe tener el nombre del autor  o autores  presentando estos datos  iniciando por el apellido  y nombre. Debe incluir su filiación  institucional u organización  donde labora sea esta  académica, científica o profesional.

   Debajo de estos datos el autor debe colocar su número Orcid,  en línea seguida  correo  y la siguiente el país.

Es importante  aclarar que el Orcid debe ser visible y habilitado.

    La extensión del artículo no puede ser inferior a diez cuartillas (10 páginas)  26 reglones  aproximadamente  cada una. El máximo  es de   25 cuartillas.  No se publicaran  los  que sobrepasen el límite indicado.  En el evento de escribirse notas científicas su extensión puede ser menor a las 10 cuartillas.

El tipo  de letra que se utilizará en los artículos y ensayos es Arial 12. El  interlineado   debe ser 1.5  cm

    El título del artículo  debe presentarse en idiomas  español e  inglés. En los   títulos  y subtítulos se   usaran mayúscula  en la primera letra, excepto que se trate de  nombres propios u acrónimos. El subtítulo debe colocarse  al margen izquierdo. Las secciones del artículo  no deben presentar ningún tipo de numeración

    Los artículos o ensayos  pueden presentarse en su totalidad en otro idioma distinto al español, los cuales deberán ser acompañados por su versión debidamente traducida al idioma español.

    Cuando   en el artículo   se utilice  cuadros, gráficas o ilustraciones  se ubicaran al final del texto indicándose a que sección pertenecen. Estos  deben especificar su fuente debidamente,  utilizando  las indicaciones para tal efecto del sistema de citación APA 7.

    La citación que se utilizará en el artículo o ensayo  es APA / séptima edición. No obstante,  en materia de citación  de la legislación nacional u otra se seguirán los siguientes criterios:

    Cuando se cite legislación ya sea nacional o extrajera   se hará de la siguiente forma en el texto: se escribirá primeramente el tipo de  elemento legislativo  iniciando con la primera letra en mayúscula  ya sea  si  trata de una Constitución   especificando el país de origen en mayúscula, año de la edición.

   En el extracto de legislación que se cite se utilizará el interlineado sencillo independientemente del tipo (Convenio, Constitución, Decreto de Gabinete, Decreto e  Ejecutivo, resolución, resuelto, acuerdos   u otros)  

   Cuando se cite un extracto  de una Constitución debe indicarse  el título, sección a la cual pertenece el artículo citado, número del artículo, numeral  o literal o si fuere el caso.

Si la cita del texto legal  supera las cuarenta palabras debe citarse en párrafo aparte.

    Cuando se cite  otro tipo de legislación o norma jurídica distinta a la Constitución Política de la República de un país se colocara el tipo de norma  con la letra inicial mayúscula, la fecha expresando  día mes y año. Seguidamente se colocará en letra inicial mayúscula  el nombre de la Institución  que la emitió.

   El extracto que se cite de la norma  debe  identificar igualmente la sección a la cual  pertenece de la citada, el artículo, numera, literal  o acápite según sea el  caso. Se citará el extracto de la norma   de acuerdo a su extensión. Si el extracto que se cita es igual o superior a 40 palabras se transcribirá en un párrafo aparte. Si el extracto citado es inferior  a 40 palabras  puede ser citado en el texto de la investigación artículo o ensayo.     

    En las referencias bibliográficas, la legislación citada se expondrá  bajo un subtítulo  que identifique la legislación utilizada, la cual se transcribirá en esta sección,  en atención a la jerarquía de las normas y fecha cronológica con expresión del día mes y año. Debe  expresarse  seguidamente la gaceta oficial  en la cual  se publicó la legislación citada con expresión del número de gaceta oficial  y fecha  que  debe exponer el día mes y año.

    En el caso de citar legislación de otros países se hará de la misma forma que la legislación nacional. Igualmente  debe  exponerse el tipo de publicación  del Estado que permite su divulgación  como por ejemplo diario oficial, gaceta, boletín oficial o el que emplee el país del cual proviene  la legislación.    

 

    Cuando el material que se utilice  en el artículo, ensayo, nota científica, sea una sentencia  cuando se trate de jurisprudencia,  de un organismo judicial debe expresarse el título identificando, el tipo de proceso  o demanda que dio origen a la sentencia, las partes del proceso,  lo que se demanda  o solicita con la acción judicial, la fecha del pronunciamiento judicial y en el caso de Panamá, el nombre del magistrado ponente. Esto será aplicable si la sentencia  es extranjera.   

    Al finalizar su artículo o ensayo el autor  debe  poner a disposición información  relevante de forma breve  de su hoja de vida   la cual no debe exceder a quince líneas  que se colocará al final de su artículo. 

    Los artículos  serán sometidos a árbitros o evaluación por pares quienes dispondrán de 30 días calendarios para sus observaciones. Los  árbitros  pueden hacer recomendaciones, correcciones  y  pueden  hacer sugerencias al autor, que debe  atenderlas  en  un plazo que no debe  exceder los 10 días.

    Los artículos deben ser entregados  sin errores ortográficos,  en la sintaxis o semánticos para ofrecer  claridad hermenéutica al autor. Las afirmaciones deben ser concordantes con la realidad.

    Cada artículo que se presente debe tener un resumen   de hasta 200 palabras. Deben ser redactados  en idioma inglés y español  con sus respectivas palabras claves que pueden ser hasta  (5)   igualmente en inglés y español. Las palabras claves que se empleen no deben estar contenidas en el título.

    La estructura del artículo  científico debe poseer los elementos básicos: resumen, palabras o frases claves, introducción, desarrollo del tema  con  subtítulos,  resultados, conclusión, recomendaciones, o propuestas  y referencias bibliográficas.   

.La metodología debe ser consistente  al tema  del cual trata el artículo.

Las referencias bibliográficas deben caracterizarse por ser pertinentes,  actualizadas, y suficientes  para el tema que se desarrolló.

    Cuando se hace referencia a la actualización   significa que estas deben  tener una cronología  correspondiente a los últimos diez años excepto aquellas que por su significación cronológica, histórica, importancia  o bien de antecedente pertenezca a periodos anteriores a los últimos diez años.  

     Las referencias bibliográficas deben aparecer al final  del artículo, formando parte de la bibliografía. La elaboración de referencias bibliográficas  debe ser acorde a  las normas internacionales  para la descripción bibliográfica. 

Los artículos, ensayos presentados, notas científicas  serán examinados  mediante el  software iThenticate utilizado para la detección de plagio el cual  ha sido autorizado por la Universidad de Panamá para estos fines.

El Comité Editorial determinará en atención al porcentaje de coincidencias registradas  si el artículo es publicable, solicitar correcciones o negar la publicación.

Los índices de coincidencias  tienen un efecto en la evaluación:

     El porcentaje  que a permitir en los artículos sometidos a revisión de antiplagio  es  21 %. El Comité Editorial ordenará la revisión de los artículos por el  programa de similitudes o coincidencias  después de revisar el cumplimiento de los requisitos de forma. 

Si las coincidencias  registradas en la evaluación  del artículo  por el programa  Ithenticate  indican  un porcentaje  mayor al 21 %   puede ser rechazado motivando  en el informe las causas.

    Los manuscritos y toda correspondencia deberán ser  dirigidos al Centro de Investigaciones Jurídicas a través del portal de la  de la revista De iustitia et lege utiliza el software Open Journal System (OJS) de  la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá. Las consultas deben dirigirse a los teléfonos También pueden ser enviadas al correo: Vanessa.camposa@up.ac.pa.   O al correo revista.derecho@up.ac.pa