Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio
Enviado enero 17, 2025
Publicado 2025-04-30

Artículos

Vol. 5 Núm. 2 (2025): Revista Semilla del Este

Estudio del recurso polinífero utilizado por Apis mellifera l. en un apiario en el Distrito de Chagres, Colón, Panamá, 2024


DOI https://doi.org/10.48204/semillaeste.v5n2.6771

Imagen de portada

Citas
DOI: 10.48204/semillaeste.v5n2.6771

Publicado: 2025-04-30

Cómo citar

Barría Camarena, A., Rodríguez Meletz, A., & Aguilar Llerena, J. (2025). Estudio del recurso polinífero utilizado por Apis mellifera l. en un apiario en el Distrito de Chagres, Colón, Panamá, 2024. Revista Semilla Del Este, 5(2), 141–159. https://doi.org/10.48204/semillaeste.v5n2.6771

Resumen

Esta investigación se fundamenta en un análisis de especies florales presente en muestras de polen, colectadas por la especie Apis mellifera en un apiario en la provincia de Colón, Panamá. Nuestra investigación busca determinar el índice de biodiversidad floral que se encuentran en los meses de febrero y abril, por medio de la identificación de polen recolectado por Apis mellifera. Para el estudio, se efectuó la colecta de polen mediante trampas plásticas de polen, las cuales fueron implementadas en 4 colmenas estables del apiario. Las muestras de polen fueron almacenadas en envases herméticos, sin una temperatura específica para ser analizadas posteriormente en el laboratorio a través de un microscopio óptico. Se identificaron alrededor de 31 especies florales distribuidas en 18 familias. Las familias con mayor representación fueron Fabaceae, con 5 especies; Asteraceae, con 3 especies; y Anacardiaceae, Cannabaceae, Cunoniaceae, Euphorbiaceae, Gentianaceae, Oleaceae y Rubiaceae, cada una con 2 especies. A pesar de que el mes de abril tiene un mayor número de especies (13 frente a 10 en febrero), la ligera disminución en el índice de Simpson (de 0.9524 a 0.9474) sugiere que, a pesar del aumento en el número de especies, la comunidad sigue presentando una alta homogeneidad en términos de abundancia relativa entre las especies.