
Derechos de autor 2025 Revista Semilla del Este
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El estudio tuvo como objetivo evaluar el estado ecológico en la quebrada La Sonadora utilizando géneros de algas fitoplanctónicas como bioindicadores, complementado con un análisis fisicoquímico que nos permitió determinar la calidad del agua. El área de estudio se dividió en tres zonas de muestreo, en la parte superior de la quebrada, en los meses de marzo y julio de 2024. Se identificaron nueve géneros de algas fitoplanctónicas (Coccobotrys sp., Spirogyra sp., Planktothrix sp., Navicula sp., Synedra sp., Klebsormidium sp., Draparnaldia sp., Xanthonema sp., y Frustulia sp.) en diversas zonas de la quebrada. Además, se realizaron mediciones de parámetros fisicoquímicos como oxígeno disuelto, nitratos, fosfatos, coliformes totales, pH, y temperatura del agua. Los resultados de ambos enfoques se integraron en el cálculo del Índice de Calidad del Agua (ICA). El estudio reveló que la presencia de géneros como Coccobotrys sp. y Frustulia sp., en aguas oligotróficas sugiere una alta calidad en áreas alejadas de la actividad humana. De manera similar, géneros como Spirogyra sp., y Planktothrix sp., indicaron eutrofización y contaminación en zonas cercanas a la actividad agrícola y ganadera. Según los índices biológicos calculados, la comunidad fitoplanctónica de la quebrada La Sonadora posee una baja diversidad, una distribución equitativa de individuos y cierta dominancia entre la población. El análisis fisicoquímico mostró niveles bajos de oxígeno disuelto y altos de nutrientes y coliformes en las áreas de impacto directo. En conjunto, el ICA clasificó las zonas como de "regular" calidad en las dos épocas en que se llevó a cabo el muestreo.