
Derechos de autor 2025 Revista Saberes APUDEP
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El mundo de la complejidad nos ha traído tantas definiciones, teorías y conocimientos, que se hace imposible hablar de un asunto concentrándose en un solo tema sin tomar en cuenta los otros que están relacionados entre sí. Según su autor, el filósofo y sociólogo francés Edgar Morin (París, 1921) «La Teoría de la Complejidad se basa en la idea de que los sistemas complejos son aquellos que están compuestos por muchos elementos interconectados y que interactúan de manera no lineal. En la educación, estos elementos pueden ser estudiantes, docentes, currículos, tecnologías, entre otros».
Hablar de Etnografía como un modelo cualitativo, sin adentrarnos en sus complejidades, nos permite acogernos a una definición común, planteada por varios autores, que señalan que la etnografía es «…el estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos». Al estudiar el origen etimológico de la palabra tenemos que Ethno significa tribu, raza o pueblo y Grapho o grafía, quiere decir descripción; quiere decir, entonces, que la etnografía es el estudio de las costumbres, creencias y tradiciones de una raza o de un pueblo. Para muchos, es el recurso más utilizado en la antropología y, para otros, la verdadera metodología de la investigación de las ciencias sociales.
La intención de este artículo es aproximarnos a la clarificación de algunas definiciones de la etnografía y los conceptos teóricos que las sustentan, tales como: el diseño y planificación del estudio etnográfico, la negociación, el trabajo de campo. la observación participante, la entrevista, la encuesta, el entrañamiento, el nativo marginal y muchos más.
La Etnografía, que para algunos es una ciencia, y para otros un método de investigación es la verdadera razón de ser y la estrategia de la antropología. Hoy día se aplica en las ciencias sociales como tal, pero también, en todos los campos del conocimiento. La observación participante, referida a Paulo Freire, es uno de sus quehaceres más enriquecedores para llegar a resultados deseados. Para profundizar lo dicho, oigamos a la Doctora (Rudolf, Gloria. (2023), socióloga y etnógrafa norteamericana, cuando señala: «Soy de la opinión de que el trabajo de campo de observación participante, no obstante, sus complicaciones y limitaciones, abre la puerta al mundo cotidiano de la creación de la historia como no lo puede ofrecer ningún otro método de investigación» (Rudolf, 2023).
Abordaremos el tema en su parte teórica desde la perspectiva de Bronislaw Malinowski (Polonia,1884-USA, 1942), a quien se considera como el Padre de la Investigación Etnográfica. Explico los aportes de otros etnógrafos importantes, incluyendo, porque es necesario, algunos investigadores y etnógrafos panameños que han hecho grandes aportes al conocimiento. Y defino también las diferentes clases de etnografía, hasta llegar a explicar algunos de los modelos metodológicos de investigación más utilizados por ésta.